Seguidores

miércoles, 26 de junio de 2019

El Moai patiperro

Un personaje lleno de anécdotas fue sin lugar a dudas Alberto Cumplido Ducos, hermano menor de mi abuelo Arturo. El articulo que publique sobre él en abril pasado, aparecido en un libro de Rafael Frontaura, da una idea de lo lleno de vivencias que fue su vida.

Una de tantas anécdotas en la que se vio involucrado Alberto Cumplido, fue la que  tuvo relación con un Moai, mientras fue Gobernador de la Isla de Pascua, y que les relato a continuación:

Cuenta la historia que Alberto Cumplido Ducos, fue nombrado Gobernador de Isla de Pascua en 1930 por el Presidente de Chile, Carlos Ibañez del Campo, cargo que asumió a finales de ese año, un poco por la curiosidad de desempeñarse en tan exótico lugar, así como por ser el sitio donde Francisco Cumplido -hermano de Alberto- había fallecido ese mismo año en un trágico accidente.

No se sabe si fue por iniciativa de las autoridades de Rapa Nui o por la del recién nombrado Gobernador, la cosa es que decidieron entre ambos enviar como ofrenda de agradecimiento al Presidente Ibañez, un Moai que originalmente fue un monumento funerario.

El monumento de 2,3 metros de altura y dos toneladas de peso fue trasladado en 1931 al continente,  aparentemente en un barco de la Armada, aunque hay versiones que dicen que pertenecía a la Compañía Explotadora de Isla de Pascua o la "Williamson Balfour".

El Presidente Ibañez no se sintió particularmente emocionado con el regalo, y como era algo supersticioso, pensó que por tratarse de un monumento funerario, este le podía traer mala suerte, asi que decidió  regalarlo al coleccionista Carlos Ossandon, con quien estaba emparentado, quien lo tuvo en su casa de calle Toesca en el centro de Santiago.

En la década del 60, Ossandon se cambio de domicilio a la calle O´Brian en la comuna de Vitacura, y se lleva con el al Moai, al que le construye una plazoleta frente a su casa para darle un marco y la dignidad adecuada, y lo conserva ahí hasta 1970.

Durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) Ossandon lo vendió al coleccionista argentino Mario Velasco, por temor a que el agitado clima social de Chile en esos años pusiera en riesgo la figura de Rapa Nui.

El Moai es trasladado por el señor Velasco vía terrestre a Buenos Aires, hasta el hogar de una señora Maria G.de Varela, dueña de una casa de anticuarios llamada "Gurmantes" en la calle Florida de la capital argentina. Ella contacta al señor Velasco con un comprador ingles llamado Joe Betesh, quien ofrece 35.000 dolares por el monumento, previa visita de dos expertos europeos.

Una vez analizado el Moai por los expertos Morton Lipkin (britanico) y Henry Schouten (holandes) se efectua la transacion el 25 de noviembre de 1970, en el que el señor Mario Velasco recibe un cheque de un banco suizo por el valor acordado, con la condición que este debía ser cobrado una vez que el Moai llegara en perfectas condiciones a Rotterdam.

En noviembre de 1970 el Moai sale de Buenos Aires en un vuelo de Lufthansa con destino Holanda,  y en los primeros meses de 1971 el señor Velasco cobra el cheque a través del Banco Italiano en Buenos Aires, pero el documento fue protestado por una orden de no pago.

Mario Velasco a través de sus Abogados, inicia una querella criminal por delito de estafa  en contra del firmante del cheque Joe Betesh, el que es tomado preso. Por orden judicial, luego de un par de años de litigio, el Moai es enviado de regreso a Buenos Aires en el vapor holandés "Alkes".

El Moai llega a Buenos Aires en 1974 y queda almacenado en la Aduana argentina en las bodegas del Dique Nº 4 por cerca de 7 años, mientras dura el juicio. Como Mario Velasco nunca pago los derechos de aduana, en 1981 el Moai sale a remate y es adquirido por  el señor Abel San Martín, quien lo compra por encargo de la Industria Química Lourdes.

Al año siguiente la hija chilena de Mario Velasco, Rosa Velasco, compra a través del argentino Matias Bourdieu el Moai, el que es trasladado a una casa particular en el Country Club Tortugas en las afueras de Buenos Aires, donde permanece por mas de 20 años.

En el 2005 se inician gestiones para devolver el Moai a su lugar de origen en Isla de Pascua, por lo que es sacado del Country Club Tortugas y trasladado a unas bodegas para ser guardado y posteriormente embalado.

Entre el 13 y 15 de abril de 2006, el Moai es exhibido dentro de su embalaje, con las puertas traseras y delanteras abiertas,  en el Centro Cultural La Recoleta de Buenos Aires.

El 20 de abril se traslada el Moai entre Buenos Aires y Santiago en un avión de carga, y el día 21 es exhibido en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de la Moneda.

El Moai "patiperro" de regreso en Chile, exhibido frente al Palacio de la Moneda en el 2006.

El mismo 21 de abril es trasladado a Valparaiso y embarcado en el buque transporte de la armada "Aquiles" en el que finalmente, y despues de 7 dias de navegación, arriba  nuevamente a Isla de Pascua.

El dia 7 de mayo se hace entrega oficial del Moai al pueblo de Rapa Nui, en una ceremonia oficial con la gobernadora Carolina Hotus y representantes del Consejo de Ancianos. El Moai es puesto en un "ahu" construido especialmente para él en la plaza de la gobernación, con una placa conmemorativa.

Finalmente, luego de 75 años, el Moai regalado al Presidente Carlos Ibañez del Campo por el pueblo de Rapa Nui y por el entonces gobernador Alberto Cumplido Ducos, estaba por fin de regreso en su Isla, de la que este "patiperro" nunca debió salir.

martes, 18 de junio de 2019

Sergio, Paletó y el Che

Una de las historias mas curiosas de todas las que protagonizaron algún miembro de mi familia, es la que vivió el hermano mellizo de mi padre, Sergio Cumplido Ponce, y que para poner en contexto debo remontarme a su infancia.

Mi abuelo Arturo Cumplido, fue oficial de la Fuerza Aérea de Chile, y en 1937 fue destinado a la  base aerea "Los Condores" en la ciudad de Iquique en el norte de Chile, por lo que la familia se traslado a vivir allí por cerca de 6 años.

Fue allí donde los mellizos Sergio y Eduardo, con nueve años de edad,  conocieron a un niño algo mayor que ellos, llamado Juan Antonio Espinoza, hijo de un modesto comerciante que vendía pescados en el mercado de la ciudad, con el que entablaron una amistad que duraría toda la vida.

Los mellizos y su amigo Juan Antonio, pasaban largas horas en la playa de Cavancha, jugando, nadando y mariscando bajo los palafitos de un hotel residencial llamado Chalet Suisse, ubicado sobre un roquerío junto al mar, -en donde hoy se emplaza el Hotel Gavina-, en el que vivió la familia Cumplido durante los primeros meses de su llegada a Iquique.


A fines de 1942 la familia Cumplido regreso a Santiago, por lo que los ya adolescentes Sergio y Eduardo dejan de ver a su entrañable amigo iquiqueño, hasta que un par de años después el joven Juan Antonio se reencontró con sus camaradas de infancia, cuando llega a la capital para cumplir con su Servicio Militar.

La casa de los Cumplido se transforma en el hogar del iquiqueño durante los fines de semana cuando tiene sus días francos como conscripto del ejercito, por lo que los hermanos lo van integrando a sus actividades y amistades.

Es así como el joven Juan Antonio también se suma por un corto tiempo al equipo de nadadores del Club Deportivo de la Universidad de Chile, en donde Sergio y Eduardo ya eran destacados deportistas.

Juan Antonio, de pocos recursos económicos y corto de vestuario, usaba habitualmente una chaqueta, del tipo de las que se denominaban "Paletó", y que era un par de tallas mas grande de lo que correspondía a su contextura física, por lo que la chaqueta le quedaba algo grande. 

Fue así que los los amigos de la piscina decían en tono de burla: "Ahí viene un paletó trayendo a Juan Antonio", lo que derivo en que al joven iquiqueño lo apodaran "Paletó", nombre que lo acompaño por siempre entre este grupo de bromistas amigos.

Una vez finalizado su servicio militar, Juan Antonio tomo la decisión de ser cantante, por lo que se presento a un concurso de talentos aficionados en Radio Cooperativa Vitalicia llamado "La Feria de los Deseos", que conducía Raúl Matas, y en el que obtuvo el primer lugar con el tema "Tu donde estas", premio que consistía en una actuación en el Casino de Viña del Mar.

Como pensaba que en Chile tenían mas oportunidades los artistas extranjeros que los nacionales, Juan Antonio decidió probar suerte en Venezuela. Por eso le propuso a su amigo de la infancia Sergio Cumplido, que tocaba bastante bien la guitarra, que lo acompañara en esta aventura.

A ellos se les sumo otro amigo guitarrista llamado Antonio Gómez, quien también era parte del grupo de muchachos asistentes a la piscina de la U.

Sergio Cumplido Ponce con 18 años de edad (Mayo de 1947).

Así el trió de aventureros, con muy pocos recursos, emprendieron el viaje por barco hasta Guayaquil, para desde allí seguir por tierra hasta su destino final en Caracas.

Realizando ocasionales presentaciones que les permitían subsistir, pasaron por Quito y recorrieron gran parte de Colombia.

En su paso por Colombia, y mientras el grupo se alojaba en las instalaciones para los alumnos de la Universidad Nacional  de Colombia, se les sumaron en el viaje dos estudiantes de medicina argentinos que también intentaban llegar a Venezuela, Alberto Granado y Ernesto Guevara.

Ya camino a su destino en Venezuela, el grupo coincidió con una orquesta española  que estaba de gira por América Latina llamada "Orquesta Casino de Sevilla", cuyo cantante (crooner) tuvo que regresar a España por un problema de salud.

Un par de músicos integrantes de la orquesta vieron actuar a Juan Antonio, acompañado por los guitarristas Sergio y Antonio, en un bar cercano al hotel donde se alojaban, y pensaron que él podía ser una buena alternativa para remplazar la ausencia del vocalista.

Fue así que lo invitaron a una prueba con la orquesta, lo que derivo finalmente en que "Paletó" fue contratado por la orquesta española e integrado a la gira, lo que hizo que el grupo de aventureros se dispersara.

Los dos argentinos siguieron su viaje a Caracas, y un par de años mas tarde Ernesto Guevara llegaría hasta México, donde conocerá a los exiliados cubanos Fidel y Raul Castro quienes lo sumarían a sus planes revolucionarios, lo que transformo al estudiante de medicina en el mítico "Che Guevara".

Sergio Cumplido y Antonio Gomez, regresaron a Chile con sus guitarras y se alejaron de la música y los escenarios.

El iquiqueño siguió en gira con la orquesta Casino de Sevilla por varios países sudamericanos, hasta llegar en 1952 a Buenos Aires, donde  Juan Antonio Espinoza Prieto, que así era su nombre completo, inicio su carrera como solista, adoptando como seudónimo artístico su segundo nombre y apellido: Antonio Prieto.

 Los ex nadadores de la U., Eduardo Carvallo, Antonio Prieto y Eduardo Cumplido (mi padre), tras bambalinas del Casino de Viña del Mar alrededor de 1961.

viernes, 7 de junio de 2019

Dorotea Mayrock Quentin


Mi madre, Dorotea Irene MAYROCK QUENTIN, nació el 1 de abril de 1933 en el British American Hospital (hoy Hospital Naval) del distrito de Bellavista en el puerto peruano de el Callao.

Fue la tercera hija del matrimonio de Norbert Mayrock Hochwind y Meline Quentin Saelzer.

Vivió hasta  los 5 años de edad en Lima, Perú, en la casa que tenían sus padres en el 477 de Av. Benavides del barrio de Miraflores.

A principios de 1939 sus padres deciden viajar por 5 meses a Alemania, con el propósito de matricular a Harald, el hermano mayor de Dorotea, en un colegio/internado para que realice allí sus estudios secundarios, y para tomar un periodo de vacaciones y visitar a los familiares. Por ello envían a las hijas Erika y Dorotea a Chile, para que queden al cuidado de sus abuelos maternos mientras dura el viaje.

Las niñas se embarcan en febrero en el vapor "Patria" en compañía de su abuela Irene Saelzer y de la hermana menor de Meline, Elizabeth Quentin, quienes habían viajado a Lima para llevarlas a Chile.

El inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, hizo que Meline y Norbert, los padres de Dorotea, no pudiesen regresar a Sudamérica, y lo que iba a ser un viaje de placer por cinco meses, se transformo en una pesadilla de ocho años. Dorotea dejo de ver a sus padres cuando aun no cumplía los seis años de edad, y se encontró nuevamente con ellos cuando ya tenia 14 años.

Dorotea y Erika fueron criadas entonces por sus abuelos maternos Georg Quentin e Irene Saelzer en Santiago de Chile. Vivían en una  casa en calle La Concepción en la naciente comuna de Providencia. También paso algún tiempo en casa de sus tíos Herman Feise e Irene Quentin (hermana de Meline).

Mi madre Dorotea Mayrock Quentin, junto a su hermana Erika y a su prima Margret Feise Quentin, alrededor de 1946.

Estudio en el Colegio Alemán de Santiago, en un local que funcionaba en la calle Lota (Lota Schule), que estaba al costado oriente de la Iglesia Luterana El Redentor. Posteriormente hizo su educación secundaria en el recién inaugurado edificio de calle Antonio Varas.

Una vez finalizada la guerra, Georg Quentin y la familia materna de mi madre realizaron gestiones diplomáticas para traer de regreso desde Alemania a los padres de Dorotea, lo que finalmente consiguieron a mediados de 1947 con la llegada de Meline y Harald, y en los primeros mese de 1948 con Norbert, lo que permitió que la familia volviese a estar junta.

Al poco tiempo de estar de regreso, Norbert compro una casa en calle Hernando de Aguirre, en la comuna de Providencia, que se transformo en el hogar definitivo de la familia que finamente se radico en Chile.

Una vez egresada del colegio, Dossy (así la llamaban de cariño) comenzó a trabajar como Secretaria en el Consulado de la República del Perú en Santiago.

Conoció a mi padre Eduardo Cumplido Ponce en la piscina del Club Deportivo de la Universidad de Chile, donde el era un destacado nadador, y ella asistía habitualmente porque quedaba a pocas cuadras de su casa.

Después de un noviazgo de siete años, se casaron el 14 de diciembre de 1957, y fueron padres de dos hijos: Eduardo Arturo en 1959 y Ricardo Francisco en 1961.

Entre 1958 y 1964 Dossy trabajo como Secretaria de la Gerencia en Tecna Ltda., empresa representante y distribuidora de automóviles de la marca alemana Borgward, y que era propiedad de su tío Oscar Andwandter (casado con Elizabeth Quentin, hermana de la madre de Dossy).

En esos años la familia vivía en un departamento del segundo piso en el 2881 de calle Vicuña Cifuentes (hoy Las Dalias) de la comuna de Providencia, hasta que se cambiaron en 1964 al departamento numero 1 de un edificio de tres pisos en calle José Forteza 1921, de la misma comuna.

A partir de 1965 Dossy deja de trabajar, y se dedica de lleno a labores del hogar y a criar a sus hijos, lo que resulta fundamental para que tanto mi hermano como yo pudiésemos desarrollar una destacada actividad deportiva.

Eduardo Cumplido y Dorotea Mayrock con sus hijos Eduardo y Ricardo, en una fotografía de 1973.

En 1969 la familia nos fuimos a vivir a la que seria nuestra casa definitiva en el 1084 de calle Teruel en la comuna de Las Condes, en donde mis padres construyeron una casa en el sitio que habían comprado unos 5 años antes, y en el que muy lentamente fueron levantando la construcción en la medida de sus posibilidades. De hecho llegamos a ocupar la casa cuando aun gran parte de ella estaba con los detalles sin terminar.

Una vez que mi padre se jubilo, ambos se dedicaron a viajar a diferentes lugares del mundo, Dossy con su  meticulosidad "alemana" asumió en pleno el rol de organizar las rutas, hoteles y tours de manera impecable.

Mi mama falleció al atardecer del 18 de septiembre de 2012 en su casa de Las Condes. Tenia 79 años de edad.

domingo, 2 de junio de 2019

Eduardo Cumplido Ponce


Los mellizos Luis Eduardo (Mi Padre) y Luis Sergio CUMPLIDO PONCE, nacieron en la casa de sus padres en calle Picarte de la ciudad de Valdivia, el 15 de junio de 1928. Hijos del matrimonio de Arturo Cumplido Ducos y Graciela Ponce Vicencio.

La familia se encontraba en Valdivia al nacer mi padre debido a que mi abuelo, Arturo Cumplido, era capitán de ejercito, y estaba destinado al Regimiento de Artillería de esa ciudad.

Posteriormente mi abuelo  fue destinado a la recién creada Fuerza Aérea de Chile, y la familia se traslado en 1932 a la ciudad de Antofagasta, donde vivieron por cinco años.

En 1937 Arturo Cumplido se lo destino a la base aérea "Los Cóndores" en Iquique, por lo que mi padre llego a los 9 años de edad a esa ciudad, en la que vivió hasta los 14 años, y la que a partir de entonces, considero como "su tierra", ya que paso sus mejores años de infancia allí.

En 1942, la familia regreso a Santiago y se instalaron en una casa en calle Viel, frente al Parque Cousiño (hoy Parque O´Higgins), que se transformo en su patio de juegos.

Mientras vivieron en ese lugar (Población Cousiño, destinada a oficiales del Ejercito de Chile), los hermanos Cumplido asistieron como alumnos al Liceo Manuel Barros Borgoño de calle San Diego, a pocas cuadras de su casa.

Al poco tiempo la familia se fue a vivir a casa del abuelo materno de mi padre, Adolfo Ponce, en calle Olivos de la comuna de Recoleta, lo que significó que los mellizos fueran cambiados de colegio al Liceo Valentin Letelier.

En el nuevo colegio ocurrió un hecho que cambiaría definitivamente la vida de mi padre: Un dia un profesor pregunto a los alumnos en la sala, quien sabía nadar, ya que había un campeonato de natación al que el colegio había sido invitado. Como los mellizos se habían criado en Iquique junto al mar, levantaron la mano y participaron en ese torneo que se desarrolló en la piscina temperada de la Universidad de Chile (Santa Maria esquina Recoleta), que hasta hoy se conoce como Piscina Escolar.

Los hermanos Cumplido tuvieron una destacada participación en ese torneo, donde ganaron las pruebas en las que participaron, lo que llamó la atención de un periodista deportivo llamado Julio Moreno Toledano, quien a su vez hacia de entrenador de la rama de natación del Club Deportivo de la Universidad de Chile, quien los invitó a integrarse a las filas de la U.

Los mellizos Sergio y Eduardo Cumplido en la portada de la revista del Club Deportivo de la Universidad de Chile, publicada en febrero de 1948.

Bajo la dirección de "Piti" Moreno, los hermanos Cumplido se transformaron en nadadores muy destacados de la U, lo que les significo ademas representar, siendo seleccionados nacionales, a Chile en varios torneos internacionales.

A mediados de la década de 1940, el Club Deportivo de la Universidad de Chile adquirió la piscina de lo que fue el Deutsher Sportverein, el club de la colonia alemana residente en Santiago, que se ubicaba en las calles Los Leones y Carlos Antunes en la comuna de Providencia. Esta piscina se transformo en el centro de entrenamiento de los nadadores de la U, durante la temporada de verano.

El vinculo de Lalo (así lo apodaban) con la piscina, siguió vivo por largos años, en los cuales realizo tareas de dirigente de la rama de natación, juez en los campeonatos y sobre todo fue el lugar de reunión con amigos y de entretención familiar, hasta que 1975 dicho recinto deportivo fue vendido.

En 1945 mi abuelo Arturo, compro una casa en la calle Armando Moock de la comuna de Macul, por lo que la familia se traslado a vivir allí.

En 1949 mi padre comenzó a trabajar, siendo su primer empleador la Siderúrgica de Huachipato en la ciudad de Talcahuano, región de Concepción, donde estuvo aproximadamente un año, y a la que llego por uno de sus hermanos, que ya llevaba un tiempo trabajando allí.

Regreso a Santiago, integrándose nuevamente a las actividades deportivas de la piscina de Los Leones, y junto con ello ingreso a trabajar a la Compañía de Teléfonos de Chile donde hizo carrera.

Como la piscina de Los Leones había sido propiedad de la colonia alemana, muchos de los integrantes de ella, siguieron asistiendo por años durante el verano a ese recinto. Fue así como Lalo conoció a mi madre Dorotea Mayrock, quien vivía a pocas cuadras, en calle Hernado deAguirre.

Después de un noviazgo de siete años, se casaron el 14 de diciembre de 1957 en la Iglesia de la Anunciación (Plaza Pedro de Valdivia),  en la comuna de Providencia.

Dorotea Mayrock y Eduardo Cumplido, el día de su matrimonio. 

Entre 1959 y 1963 Lalo trabajo para Tecna Ltda., empresa representante y distribuidora de automóviles de la marca alemana Borgward, cuyos modelos eran armados íntegramente en la planta que tenia esta empresa en Arica, con piezas traídas de Alemania y otras de fabricación chilena.

En 1964 ingresa a trabajar como vendedor a una filial de la Compañía de Teléfonos llamada Guías y Publicidad S.A., empresa encargada de contratar los avisos comerciales de las Páginas Amarillas de las Guías Telefónicas. Al poco tiempo es nombrado Supervisor de Ventas, lo que implica tener a cargo un equipo de vendedores con los que tiene que viajar a lo largo de Chile, para contratar los avisos en las guías correspondientes a cada ciudad. Durante el gobierno de la Unidad Popular, esta empresa es intervenida, dejando de funcionar normalmente y a mediados de 1973 se ve obligada a al cierre de sus operaciones.

En 1974 es contratado como Gerente de Ventas, para formar y desarrollar la compañía Agrovet Ltda., un laboratorio importador de productos biológicos veterinarios, la que llega a convertirse bajo su gestión en una de las más importantes del mercado. Lalo trabaja en esta compañía hasta su retiro en 1990.

El 8 de diciembre de 1990, fue padre por tercera vez, de  Nicolás Eduardo Cumplido Salas.

Al igual que su padre, Lalo fue miembro de la Gran Logia de Chile (Masonería), donde una vez retirado de sus responsabilidades laborales, dedico gran parte de su tiempo en actividades vinculadas a esta organización.

Eduardo fallece en su casa de la comuna de las Condes, en la mañana del 14 de octubre de 2011, a los 83 años de edad.

La última foto en Lima

La foto que encabeza  este articulo me la envió recientemente desde Lima mi prima Monica Mayrock, y en  ella aparecen mis abuelos maternos, ...