Un personaje lleno de anécdotas fue sin lugar a dudas Alberto Cumplido Ducos, hermano menor de mi abuelo Arturo. El articulo que publique sobre él en abril pasado, aparecido en un libro de Rafael Frontaura, da una idea de lo lleno de vivencias que fue su vida.
Una de tantas anécdotas en la que se vio involucrado Alberto Cumplido, fue la que tuvo relación con un Moai, mientras fue Gobernador de la Isla de Pascua, y que les relato a continuación:
Cuenta la historia que Alberto Cumplido Ducos, fue nombrado Gobernador de Isla de Pascua en 1930 por el Presidente de Chile, Carlos Ibañez del Campo, cargo que asumió a finales de ese año, un poco por la curiosidad de desempeñarse en tan exótico lugar, así como por ser el sitio donde Francisco Cumplido -hermano de Alberto- había fallecido ese mismo año en un trágico accidente.
No se sabe si fue por iniciativa de las autoridades de Rapa Nui o por la del recién nombrado Gobernador, la cosa es que decidieron entre ambos enviar como ofrenda de agradecimiento al Presidente Ibañez, un Moai que originalmente fue un monumento funerario.
El monumento de 2,3 metros de altura y dos toneladas de peso fue trasladado en 1931 al continente, aparentemente en un barco de la Armada, aunque hay versiones que dicen que pertenecía a la Compañía Explotadora de Isla de Pascua o la "Williamson Balfour".
El Presidente Ibañez no se sintió particularmente emocionado con el regalo, y como era algo supersticioso, pensó que por tratarse de un monumento funerario, este le podía traer mala suerte, asi que decidió regalarlo al coleccionista Carlos Ossandon, con quien estaba emparentado, quien lo tuvo en su casa de calle Toesca en el centro de Santiago.
En la década del 60, Ossandon se cambio de domicilio a la calle O´Brian en la comuna de Vitacura, y se lleva con el al Moai, al que le construye una plazoleta frente a su casa para darle un marco y la dignidad adecuada, y lo conserva ahí hasta 1970.
Durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) Ossandon lo vendió al coleccionista argentino Mario Velasco, por temor a que el agitado clima social de Chile en esos años pusiera en riesgo la figura de Rapa Nui.
El Moai es trasladado por el señor Velasco vía terrestre a Buenos Aires, hasta el hogar de una señora Maria G.de Varela, dueña de una casa de anticuarios llamada "Gurmantes" en la calle Florida de la capital argentina. Ella contacta al señor Velasco con un comprador ingles llamado Joe Betesh, quien ofrece 35.000 dolares por el monumento, previa visita de dos expertos europeos.
Una vez analizado el Moai por los expertos Morton Lipkin (britanico) y Henry Schouten (holandes) se efectua la transacion el 25 de noviembre de 1970, en el que el señor Mario Velasco recibe un cheque de un banco suizo por el valor acordado, con la condición que este debía ser cobrado una vez que el Moai llegara en perfectas condiciones a Rotterdam.
En noviembre de 1970 el Moai sale de Buenos Aires en un vuelo de Lufthansa con destino Holanda, y en los primeros meses de 1971 el señor Velasco cobra el cheque a través del Banco Italiano en Buenos Aires, pero el documento fue protestado por una orden de no pago.
Mario Velasco a través de sus Abogados, inicia una querella criminal por delito de estafa en contra del firmante del cheque Joe Betesh, el que es tomado preso. Por orden judicial, luego de un par de años de litigio, el Moai es enviado de regreso a Buenos Aires en el vapor holandés "Alkes".
El Moai llega a Buenos Aires en 1974 y queda almacenado en la Aduana argentina en las bodegas del Dique Nº 4 por cerca de 7 años, mientras dura el juicio. Como Mario Velasco nunca pago los derechos de aduana, en 1981 el Moai sale a remate y es adquirido por el señor Abel San Martín, quien lo compra por encargo de la Industria Química Lourdes.
Al año siguiente la hija chilena de Mario Velasco, Rosa Velasco, compra a través del argentino Matias Bourdieu el Moai, el que es trasladado a una casa particular en el Country Club Tortugas en las afueras de Buenos Aires, donde permanece por mas de 20 años.
En el 2005 se inician gestiones para devolver el Moai a su lugar de origen en Isla de Pascua, por lo que es sacado del Country Club Tortugas y trasladado a unas bodegas para ser guardado y posteriormente embalado.
Entre el 13 y 15 de abril de 2006, el Moai es exhibido dentro de su embalaje, con las puertas traseras y delanteras abiertas, en el Centro Cultural La Recoleta de Buenos Aires.
El 20 de abril se traslada el Moai entre Buenos Aires y Santiago en un avión de carga, y el día 21 es exhibido en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de la Moneda.
El Moai "patiperro" de regreso en Chile, exhibido frente al Palacio de la Moneda en el 2006.
El mismo 21 de abril es trasladado a Valparaiso y embarcado en el buque transporte de la armada "Aquiles" en el que finalmente, y despues de 7 dias de navegación, arriba nuevamente a Isla de Pascua.
El dia 7 de mayo se hace entrega oficial del Moai al pueblo de Rapa Nui, en una ceremonia oficial con la gobernadora Carolina Hotus y representantes del Consejo de Ancianos. El Moai es puesto en un "ahu" construido especialmente para él en la plaza de la gobernación, con una placa conmemorativa.
Finalmente, luego de 75 años, el Moai regalado al Presidente Carlos Ibañez del Campo por el pueblo de Rapa Nui y por el entonces gobernador Alberto Cumplido Ducos, estaba por fin de regreso en su Isla, de la que este "patiperro" nunca debió salir.