Seguidores

miércoles, 19 de febrero de 2020

Los Condores de Iquique

Hace un par de meses atrás en una amena conversación con algunos amigos, entre los que se encontraba uno vinculado a la Dirección de Aeronáutica Civil,  salió como tema su primera experiencia laboral en el Aeropuerto de Iquique.

Le comente al grupo en esa ocasión que mi abuelo paterno, quien fue oficial de la FACH, estuvo destinado desde 1937 hasta 1942 en la Base Aérea "Los Cóndores" de Iquique, cuando esta aún se encontraba en la zona de Alto Hospicio, en la parte alta de la ciudad.

Ante tal comentario, el amigo "aeronáutico", nos dijo con total seguridad, que yo estaba equivocado y que la Base Aérea nunca había estado en Alto Hospicio, sino que en el sector de Chucumata al sur de la ciudad, y que posteriormente el Aeropuerto Comercial había sido trasladado al mismo sector desde su antigua ubicación frente a la playa de Cavancha.

A pesar de mi insistencia, y de asegurarles que yo personalmente había conocido las ruinas de la antigua Base Aérea a principios de la década pasada, el  amigo insistió que yo estaba equivocado y que lo que conocí eran probablemente ruinas de alguna otra cosa.

Por esta razón decidí escribir este artículo, para rescatar del olvido la antigua Base Aérea "Los Cóndores" de la Fuerza Aérea de Chile, donde mi abuelo Arturo Cumplido Ducos se desempeñó durante algo más de 5 años, con el grado de Comandante de Escuadrilla.

Comandante Arturo Cumplido Ducos

Ademas, escribir aunque sea una ínfima parte de la historia de Iquique, es una forma de homenaje a mi padre, quien consideraba la ciudad como “su tierra”, ya que paso allí los mejores años de su infancia.

La cosa es que yo estaba en lo correcto,  ya que la antigua Base se encontraba en el sector denominado "el Boro" al costado de la Ruta A-616 que conecta con el antiguo camino en zigzag que une la zona de  Alto Hospicio con la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá.

La idea de instalarla en ese lugar surge el año 1926, cuando se decidió trasladar al Grupo Mixto Nº1, desde la ciudad de Arica hasta Iquique, en los inicios de la Fuerza Aérea de Chile, debido a las aun tensas relaciones fronterizas que permanecían vigentes por la cuestión Tacna/Arica entre Chile y Perú.

Tras un estudio elaborado por el Capitán Florencio Gómez y el Mayor Armando Castro, se decidió que la base quedara en una planicie distante a 18 kilómetros de Iquique, en el antiguo camino al mineral de Huantajaya convertido en la carretera 616.

El Grupo Mixto Nº1 llego a sus nuevas instalaciones iquiqueñas en el año 1929, cuando estas aun no estaban completamente terminadas.
Contaban en ese tiempo con 3 aviones Gipsy Moth para enlace, 14 aviones Curtis Falcón de observación y ataque y 16 aviones Curtis Hawk de caza y ataque.

El complejo se termino a mediados de 1930, durante el Gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, y fue bautizado “Los Cóndores”  al parecer por iniciativa del Mayor Castro, inspirado en la gran cantidad de estas aves que podían observarse en ese tiempo en el lugar.

El primer Comandante de la flamante Base Aérea fue el propio Mayor Armando Castro.

Cuenta el ex Comandante de la FACH Fernando Mattei en sus memorias tituladas “Mi Testimonio” que: “la Base Los Cóndores estaba  rodeada de un hermoso parque y jardines”, y que en tiempos de su juventud formando ya parte de la institución, la base aérea servía también como centro de operaciones para la Escuela de Tiro y Bombardeo, para entrenar a los oficiales graduados de la Escuela de Aviación.

Con el paso de los años las instalaciones fueron mejoradas y aumentadas, muy especialmente en los años de la Segunda Guerra Mundial.
Fue justamente en ese tiempo que se creó el Grupo de Artillería Antiaérea Nº1 con sede precisamente en la Base Los Cóndores.

Es de este tiempo que se levantó una pequeña torre de control diseñada con una arquitectura del denominado estilo art decó, que aún puede verse en el lugar.
También se edificó un hermoso Casino de Oficiales, con un salón central adornado con una enorme chimenea y fuentes de agua exteriores.


Torre de control de la ex Base Aérea Los Cóndores que aun es visible en las instalaciones industriales de Komatsu en Alto Hospicio, Iquique.

En la década del setenta, la Base todavía era lo único relevante que existía en todo el sector de Alto Hospicio, con muy escasa población civil en sus alrededores compuestas principalmente por familias de origen aymara.

Fue recién en los primeros meses de 1975 cuando se concretó el traslado de las actividades hacia las instalaciones del nuevo Aeropuerto Diego Aracena, llamado en esos años Aeropuerto Chucumata, al sur de Iquique, lugar donde en la actualidad se encuentra la base compartiendo pistas con las de la aviación comercial civil.

A partir de entonces parte del viejo recinto de Alto Hospicio fue destinado a plantas industriales de fabricación de armas, mientras que otras quedaron abandonadas y se fueron deteriorando y arruinando con el paso del tiempo.


Ruinas del Casino de Oficiales y lugar donde estaban los jardines y la fuente de agua de la ex Base Aérea Los Cóndores en  Alto Hospicio, Iquique. 
Fotos gentileza de urbatorium.blogspot.com

Pero aun quedaba por ocurrir en la historia de la ex Base Aérea un hecho trágico que muchos deben todavía recordar:

El 25 de enero de 1986 una gran explosión tuvo lugar allí, cuando estallo un galpón de las Industrias Cardoen Ltda., donde desde hace algunos años se fabricaban en el lugar en la planta que denominaban "de armado", las poderosas bombas de racimo.

La tragedia, alrededor de la cual se especuló que había sido un sabotaje por la venta de estas armas en el extranjero, les costó la vida a 29 trabajadores y quedando más de 100 personas heridas.

Algunos cuerpos fueron arrojados a más de 500 metros de distancia del lugar de la explosión, y el rescate y asistencia de las víctimas por parte de los equipos de emergencia se vio sumamente complicado por la cantidad de bombas de racimo que quedaron en el lugar sin detonar.

Nada queda hoy de la recordada Base Aérea. Los majestuosos cóndores han sido remplazados por negros jotes.

Todo el sector se ha transformado en un enorme parque industrial en medio del árido desierto, que no permite ver nada de lo que fueron las instalaciones militares.

Solo desde el aire o a través del programa google earth aún se distingue la tenue silueta de lo que fue alguna vez una pista de aterrizaje.

martes, 18 de febrero de 2020

Anselm Mayrock Filgiss y Anna Rapp Kastner

Mis Trastatarabuelos

Continuando con la generación correspondiente a mis trastatarabuelos, les entrego la poca información que poseo de quien llevo el apellido Mayrock:

Anselm MAYROCK FILGISS nacio el 26 de mayo de 1807 en la municipio de Rattenbach en el estado de Baviera, en la región de Alto Palatinado, cerca de la frontera con la República Checa.
Hijo del hilandero Josef Mayrock (1773 - 1845) y de su mujer Rosina Filgiss (1773 - 1833).

La mujer de Anselm, Anna RAPP KASTNER nacio el 5 de agosto de 1810 en Illertissen, una pequeña ciudad situada a 20 kilómetros al sur de Ulm, en la región de Suabia del Estado de Baviera.
Hija del profesor Paul Rapp y de Maria Anna Kastner.

Castillo Tissen de los Condes de Kirchbergen en Illertissen.

Anna de 23 años de edad y Ansel de 26, se casaron el 7 de enero de 1834 en la ciudad de Illertissen y fueron los padre de mi tatarabuelo Paul Mayrock Rapp, quien nacio el 27 de noviembre de 1835.

Anselm no siguió la profesión de hilandero como su padre, lo que era costumbre de la época, sino que fue Profesor al igual que su suegro.

Anselm Mayrock fallece a los 62 años de edad el 19 de enero de 1870 en Illertissen.

Su mujer lo sobrevive todavía 11 años mas ya que ella fallece el 21 de abril de 1881, también en la ciudad de Illertissen, a los 70 años de edad.

viernes, 7 de febrero de 2020

Atentado ad portas

Ya les he mencionado varias veces que mis abuelos maternos, Meline Quentin y Norbert Mayrock,  vivieron entre 1949 y 1980 en una casa de la comuna de Providencia, específicamente en el 722 de calle Hernando de Aguirre, ubicada a mitad de cuadra en la vereda oriente, entre las calles Carmen Sylva y Carlos Antúnez.

Esa casa fue para mí prácticamente mi hogar, ya que cuando éramos muy chicos y  como mis padres trabajaban, nos llevaban muy temprano a la casa de mis abuelos, donde mi hermano y yo quedábamos al cuidado de mi abuela Meline casi todo el día.

Incluso una vez que empezamos a ir al colegio, en los primeros años escolares que cursamos en el Colegio Alemán “El Golf”, que estaba en calle San Sebastián casi al llegar a Presidente Riesco, un bus nos llevaba a lo de mis abuelos después de clases, en donde nos quedábamos hasta que mis padres nos pasaban a buscar ya muy entrada la tarde.

Ya algo mayores, hicimos la segunda parte de nuestra educación básica en el Colegio Instituto Presidente Errazuriz (calle Presidente Errazuriz con Alcántara), y  como ya estábamos en edad de volver solos a nuestra casa después de salir de clases, en muchas ocasiones en vez de regresar al hogar en calle Teruel, me iba a la de mis abuelos  distante a unas 7 u 8 calles del colegio, para almorzar y pasar la tarde con ellos.

Fue en una de estas ocasiones, para ser más específico, el martes 8 de junio de 1971, que saliendo de clases mientras cursaba el 6º año básico con 12 años de edad, es que me fui caminando a casa de mis abuelos.

Como ocurría casi todos los días cuando regresaba a casa, me acompaño mi amigo y compañero de curso Raúl Varas, quien vivía a pocas calles de la mía, y como el trayecto hacia la casa de mis abuelos no era tan distinto al que hacíamos habitualmente, Raúl me acompaño también ese día en parte del camino.

Bajamos por calle Presidente Errazuriz hasta llegar a Avenida Tobalaba, donde doblamos a la izquierda para dirigirnos hacia el sur. Al llegar a la esquina con calle Carmen Sylva, cada uno siguió su camino. Raúl continúo por avenida Tobalaba hasta llegar a calle El Vergel, donde quedaba su casa. En cambio yo doble por Carmen Sylva y camine las 3 cuadras que me separaban  de mi destino.

Al llegar a la equina de Hernando de Aguirre con Carmen Sylva a eso de las 13:30 horas, me tope que la calle estaba cerrada, acordonada y custodiada por un número importante de Carabineros, y de personas de civil que vestían trajes oscuros (supongo eran de la Policía de Investigaciones de Chile).

Me acerque a uno de estos señores de traje, para decir a donde me dirigía,  y  pedir que me dejaran pasar, a lo que el detective accedió, esos sí, me acompaño desde la esquina hasta la reja de la casa para, me imagino, asegurarse que no interrumpiera el trabajo que estaban haciendo.

Mientras nos íbamos acercando hasta la casa, note que en la calle estaba un automóvil marca Mercedes Benz, no recuerdo si de color azul oscuro o negro, que estaba justo detenido frente al portón de la entrada de autos de la casa de mis abuelos.

Había muchos Carabineros y Detectives alrededor del automóvil, el que presentaba varios impactos de bala y vidrios rotos por uno de los costados.

Obviamente lo primero que hice al entrar a casa fue preguntarle a mi abuela, que es lo que había sucedido afuera, pero ella a esa hora aun no tenía claridad de lo ocurrido, salvo que había sentido una ráfaga de tiros, y el posterior despliegue policial.

¿Pero qué es lo que había ocurrido esa mañana?

A las 10.50 horas aproximadamente, un comando armado perteneciente a una organización de extrema izquierda denominada Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), intercepto el automóvil Mercedes Benz de Edmundo Pérez Zujovic, ex Ministro del Interior y Vicepresidente de la República durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando este se dirigía de sur a norte por calle Hernando de Aguirre, con dirección a Providencia (en ese tiempo la calle tenia tránsito en ambos sentidos), justo en el preciso momento que este pasaba frente a la casa correspondiente al 722.

El automóvil que era conducido por su chófer, y en el que Pérez Zujovic iba acompañado de su hija María Angélica, quedo detenido en la calle frente al acceso de la casa de mis abuelos, donde los terroristas descendieron del auto interceptor, y uno de ellos se acercó a la ventanilla y lo ametrallo, incrustándole 9 balas. Edmundo Pérez Zujovic murió instantáneamente en el lugar.


La posterior investigación policial culmino con la localización del comando y la muerte de dos de los tres autores del crimen: los hermanos Arturo y Ronald Rivera Calderón, quienes habían militado anteriormente en las Juventudes Comunistas y Ronald Rivera militó transitoriamente en el MIR, el cual abandono por razones de incompatibilidad con el pensamiento táctico de la organización.

Solo más tarde se supo de las sórdidas vinculaciones de Eduardo “Coco” Paredes, entonces Director de la Policía de Investigaciones durante el gobierno de Salvador Allende, con los asesinos del VOP.

De ahí que el Director de Investigaciones decidiera sellar este pacto de sangre con la muerte de los hermanos Rivera Calderon, para evitar que hablasen.

El Gobierno de Allende taparía el hecho del asesinato de Perez Zujovic, y la relación entre el VOP y Paredes, con un hecho vinculado a un barco llamado "Puelche" y el supuesto desembarco clandestino de armas en el norte de Chile.
Hecho comprobado posteriormente como fraudulento.

Heriberto Salazar Bello, el tercer asesino de Perez Zujovic, transformado en una bomba humana se hizo estallar el 16 de junio de 1971 en las puertas del Cuartel Central de Investigaciones, en calle General Mackenna, a modo de venganza por la traición de Paredes, causando la muerte de 3 detectives.

La implicancia política del crimen, y de lo que fui testigo de pura casualidad un par de horas de ocurrido lo hechos, fueron en ese momento desde la perspectiva de un niño, solo una violenta anécdota para comentar entre los amigos y que recién vine a comprender en su total dimensión un par de años después.

jueves, 6 de febrero de 2020

Georg Saelzer Kaufmann y Maria Magdalene Tourte Grisard-Aillard


Mis Trastatarabuelos

Continuando con las historias de vida y los pocos antecedentes que tengo sobre mis trastatarabuelos, les presento lo que tengo sobre dos de ellos que corresponden a mi rama materna.

En este caso en particular tengo información interesante sobre sus creencias religiosas lo que me hace inferir algunas cosas que les entrego a continuación.

Georg SAELZER KAUFMANN nació el 12 de mayo de 1785 en la pequeña ciudad de Fritzlar, en el Estado de Hesse, en el centro de Alemania. Hijo del molinero Peter Saelzer y Maria Kauffman.

La que seria su mujer, Maria Magdalene Anne Margarethe TOURTE GRISARD-AILLARD, nacio el 3 de junio de 1784. Hija del fabricante de calcetines Jean Claude Tourte y Elisabeth Grisard-Aillard.

El Marktplatz de Fritzlar, ciudad donde nacio  Georg Saelzer Kaufmann

Se casaron en la ciudad de Kassel, el 30 de abril de 1809 bajo el rito de la Iglesia Evangélica Luterana, a pesar de que ambos contrayentes, al igual que sus padres eran creyentes de la Iglesia Evangélica Calvinista (*).

Al momento de casarse Georg  tenia  23 años, y su mujer Maria Magdalene era un año  mayor, es decir de 24 años.

Georg Saelzer Kaufmann al igual que su padre fue maestros molinero, profesión que le trasmitió a su hijo Heinrich, mi tatarabuelo, que nació en Kassel en 1815 y que emigro en compañía de su hermano Nikolaus a Chile, durante el proceso de colonización del sur en 1852.

Llama la atención que este matrimonio falleciera  en Bettenhausen-Kassel con tan pocos días de diferencia en 1838. Maria Magdalene el dia 2 de diciembre a los 54 años de edad, y su marido Georg de 53 años solo dos semanas después el 18 de diciembre.

(*): El hecho de ser creyentes de la Iglesia Evangélica Calvinista y además en el caso de María Magdalene tener apellidos de un claro origen francés, me hace inferir que este matrimonio desciende de los llamados “Hugonotes”.
Se denominaban Hugonotes a los protestantes franceses de doctrina Calvinista durante las llamadas “Guerras de Religión de Francia”.

Debido a las persecuciones sufridas durante el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, numerosos Hugonotes huyen de Francia hacia los países vecinos de Suiza, Países Bajos e Inglaterra, y principalmente a ciudades evangélicas alemanas como Kassel, Erlangen y Berlin.

lunes, 3 de febrero de 2020

Franciska Hochwind Miller

Mi Trastatarabuela:

Franciska HOCHWIND MILLER, nacio el 6 de noviembre de 1827 en la ciudad alemana de Mindelheim.
Era hija del matrimonio de Anton Hochwind Wagner y Anne Marie Miller Streitl.

Sus padres Anton y Anne Marie, mis pentabuelos, se habían casado el 11 de enero de 1815 en la vecina localidad de Erkheim, y tuvieron varios hijos de los que he podido encontrar a los siguientes:

* Kajetan Hochwind Miller, que nació en Erkheim el 15 de enero de 1816.
* Dismas Hochwind Miller, que nació el 5 de diciembre de 1816, pero solo vivió 20 días ya que falleció el día de navidad del 25 de diciembre de 1816. Fue sepultado 2 días después.
* Gregor Hochwind Miller, que nacio en Erkheim el 24 de octubre de 1817 y bautizado al dia siguiente.

Iglesia de la Asunción de Maria en Erkheim, lugar donde probablemente se casaron los padres de mi trastatarabuela Franciska Hochwind Miller.


La vida de Franciska transcurrió entre las torres y portones de la vieja ciudad amurallada; de las iglesias y capillas; y de las bellas casas pareadas de techos puntiagudos que se pueden ver actualmente en el casco antiguo de su ciudad natal, y que hoy es la capital del distrito de Baja Algovia en la región de Suabia del Estado de Baviera, en Alemania.

Vista de la Marienplatz en el casco antiguo de Mindelheim, Baviera.

A los 20 años fue madre de Max Pankraz Hochwind, que nació  en Mindelheim el 11 de octubre de 1848, y cuyo padre no lo reconoce ya que el niño lleva solo el apellido de su madre.

No se si ademas de Max Pankraz, Franciska tuvo mas hijos o si ella alguna vez se casó.

Franciska falleció en la misma ciudad a los 85 años de edad, el 21 de mayo de 1913.


En el acta de matrimonio de los padres de Franciska Hochwind, Anton y Anna Marie ocurrido en Erkheim el 11 de enero de 1815, figuran como padres del novio Dismas Hochwind y Veronika Wagner, y de la novia Johann Georg Miller y Kresenzia Streitl. Ellos serian mis Hexabuelos.

Al momento del matrimonio Anton Hochwind Wagner tenia 34 años de edad, ya que había nacido el 9 de julio de 1780. Su mujer Anne Marie Miller Streitl habia nacido el 2 de noviembre de 1790 por lo que tenia 24 años al momento de casarse.

Trastatarabuelos


Se consideran trastatarabuelos, a los padres  de los tatarabuelos, es decir un individuo cualquiera puede tener treinta y dos trastatarabuelos, siempre y cuando alguno no se repita.

Para ser más específico, un individuo tiene dos padres (padre y madre), cuatro abuelos, ocho bisabuelos,  dieciséis tatarabuelos y treinta y dos trastatarabuelos.

Por lo general muy pocos conocen ni siquiera los nombres y apellidos de sus bisabuelos, a que se dedicaban, que tipo de vida llevaron o incluso de donde provenían. Por lo tanto tener antecedentes de sus trastatarabuelos es aún menos probable y es casi absolutamente desconocido para la mayoría de las personas.

Gracias a la información que me entrego mi abuela materna, y a mis posteriores investigaciones, he podido obtener información de algo más de la mitad de quienes fueron mis treinta y dos trastatarabuelos.

En algunos casos la información se reduce solamente a los nombres y apellidos, y en otros casos también tengo sus fechas  y lugar de nacimiento, fechas y lugar de matrimonio, fechas y lugar de defunción y en algunos casos su actividad o profesión.

Sobre algunos de ellos ya he publicado algún artículo en este blog, pero aún tengo un par a los que debo incluir en este trabajo, para lo cual he decidido hacer esta explicación de manera tal de ordenar la información respecto a ellos, para facilitar la lectura y la ubicación genealógica de quienes conforman este grupo de antepasados.

A continuación les entrego el listado de quienes fueron las 16 parejas que conforman el grupo de mis treinta y dos trastatarabuelos, ordenados  desde el primero de mi línea paterna hasta el último de mi rama materna.

En el caso de los que ya he publicado el artículo correspondiente, indico entre paréntesis la fecha de dicha publicación.

Los espacios en blanco con un signo de interrogación o donde solo figura el apellido, corresponden a que desconozco aun quienes fueron dichas personas.

A continuación el listado de mis Trastatarabuelos:

Rama Paterna

1. Domingo Esteban CUMPLIDO ARISTEGUI (Abril 2019)
2. Bartola CUMPLIDO (Abril 2019)

3. SANCHEZ
4. ¿?

5. Pedro DUCOS
6. Jenoveva  DUBARRY

7. Manuel RAMOS
8. Maria CEDANO

9.  PONCE
10. ¿?

11. ARELLANO
12. ALVAREZ

13. VICENCIO
14.  ECHEVERRIA

15. Juan Bautista BARAHONA
16. Carmen CARRERA

Rama Materna

17. Anselm MAYROCK FILGISS (Febrero 2020)
 18Anna RAPP KASTNER (Febrero 2020)

19. Leopold HERB HÖRMANN (Abril 2020)
20. Maria Josephine SATTLER  (Abril 2020)

21. ¿?
22. Franziska HOCHWIND MILLER (Febrero 2020)

23. Johann Georg HÖRMANN  WÖRZ  (Abril 2020)
24. Theresia HIEBER WAGNER  (Abril 2020)

25. Georg Friederich Wilhelm Ludwig QUENTIN JOHN  (Marzo 2019)
26. Elisa Mathilde HOFFMANN  HONERLAH (Marzo 2019)

 27. Christian HAGEDORN  STIEGER (Marzo 2019)
 28. Magdalena Meline Susanne ZAHN  HERRE (Marzo 2019)

29. Georg  SAELZER KAUFMANN (Febrero 2020)
 30Maria Magdalena Anne Margarethe TOURTE GRISARD-AILLARD (Febrero 2020)

31. Christian Theodor BOETTIGER FRICKE (Marzo 2019)
32. Ottilie Elisabeth GUNKELMANN DEICHMANN (Marzo 2019)

La última foto en Lima

La foto que encabeza  este articulo me la envió recientemente desde Lima mi prima Monica Mayrock, y en  ella aparecen mis abuelos maternos, ...