Seguidores

miércoles, 15 de abril de 2020

Enrique Cumplido Ducos

Alférez Enrique Cumplido Ducos

Benigno Enrique CUMPLIDO DUCOS nació en Santiago, la madrugada del 10 de octubre de 1902, en la casa de sus padres en el 531 de calle Herrera del barrio Yungay (*).
Fue el sexto hijo de mis bisabuelos Luis Arturo Cumplido Sanchez y Rosa Ducos Ramos.

Su educación escolar las realizo primero en el Liceo Miguel Luis Amunategui, en lo que se llamaban en aquellos años las preparatorias, y posteriormente las humanidades o educación secundaria en la Academia de Humanidades de avenida Recoleta. 

En 1920, con 17 años de edad ingreso al curso de Alférez  de la Escuela Militar, dando inició así a la carrera profesional dentro del Ejercito de Chile, en la rama de Infantería.

Es en este tiempo que Enrique coincide por algunos años en el Ejercito con su hermano mayor Arturo (mi abuelo), quien también era oficial de la rama de Infantería, hasta que este ultimo paso en 1932 a la recién creada Fuerza Aérea de Chile.

Enrique contrajo matrimonio con Ana del Pozo, y en 1930 son padres de Ana Cumplido del Pozo (1930 - 2008).

Enrique Cumplido Ducos

Enrique Cumplido se recibió de Ingeniero Militar con especialidad en Geodesia y Topografía en 1933, y desarrolla una carrera docente hasta 1944, en que es nombrado Director de la Academia de Topografía y Geodesia.

Luego de fallecer su primera mujer, se casa por segunda vez con  Genoveva Toro, y son padres de Enrique Cumplido Toro que nace en 1946, pero el niño lamentablemente fallece a los 6 años de edad por causa de poliomielitis.

Directorio del Instituto Geográfico Militar en 1947.

En 1947 se le otorga el grado de Teniente Coronel y asume  la sub-dirección del Instituto Geográfico Militar.

La muerte del pequeño Enrique produjo un quiebre en la relación matrimonial, lo que derivo en la separación de la pareja y posteriormente la anulación del matrimonio.

En 1949  es ascendido a Coronel de Ejercito y asume  como Comandante del Regimiento de Infantería "Colchagua" con asiento en la ciudad de San Fernando, cargo que ocupa hasta 1952.

Durante su permanencia en la ciudad capital de la provincia de Colchagua, es distinguido con la Medalla de Ciudadano Benemérito, otorgada por la Ilustre Municipalidad de San Fernando.

En 1952 paso a retiro después de 32 años de servicio con el grado de Coronel, y recibiendo una pensión equivalente a la de General de Brigada.

Luego de dejar el Ejercito de forma activa, asume el cargo de Consejero de la Mutualidad del Ejercito y Aviación, y posteriormente el de Jefe del Departamento de Obras Militares del Ejercito.

Se caso por tercera vez con la profesora  Elena Ortiz Bravo (1925 - 2008), y fueron padres de Benjamín Rene Cumplido Ortiz, quien nació en 1954.

Enrique Cumplido Ducos falleció en Santiago el 7 de septiembre de 1973 a los 70 años de edad.


Casi no conocí a mi tío abuelo Enrique, pero tengo vagos recuerdos como niño de un par de visitas  que hice en compañía de mi padre, a su casa en una calle cercana al Regimiento Buin en la comuna de Recoleta. 
Sin embargo lo que si tengo en mi recuerdo claramente es haber asistido a su funeral en el Cementerio Católico, donde me impacto ver a un grupo de fusileros del Ejercito disparar salvas en su honor al momento de ser sepultado.

Quiero agradecer a Rene Cumplido Ortiz por las fotografías y la información entregada, lo que hizo posible este breve articulo sobre su padre.

miércoles, 8 de abril de 2020

Regresamos en el Donizetti

A fines de los 60 y hasta mediado de los 70, mi padre trabajaba en una empresa llamada “Guías y Publicidad de Chile S.A.”, filial de la internacional ITT, quien le prestaba servicio a la Compañía de Teléfonos para publicar las guías telefónicas y las de las páginas amarillas en todo el País.

Él se desempeñaba allí como Supervisor de Ventas, y su trabajo consistía en dirigir un equipo de ventas de los avisos publicitarios que se publicaban en las Páginas Amarillas, para lo cual tenía que viajar tres o cuatro veces al año con un grupo de vendedores a su cargo a las diferentes ciudades del País, y permanecer ahí por algunas semanas mientras visitaban clientes y cerraban los contratos de todos quienes quisieran publicar el aviso publicitario.

En numerosas ocasiones mi madre, mi hermano y yo viajábamos para acompañarlo en los últimos días de sus “campañas” en provincia, para finalmente regresar todos juntos a Santiago. Fue así como siendo muy niño conocí ciudades como Concepción, Valdivia, Temuco, La Serena, Arica y Antofagasta, las que visitamos en algunos casos en más de una ocasión. 

En junio de 1970 mi padre estaba justamente en una de estas campañas en la ciudad de Antofagasta, a la que como era la costumbre íbamos a viajar para encontrarnos con él y pasar unos días en la “perla del norte”, ciudad además que íbamos a conocer por primera vez.

Teníamos pasajes en avión, pero una huelga prolongada del personal de LAN Chile, hizo que después de varios intentos de abordar el vuelo sin éxito, y sobre todo aburridos de partir cada mañana al aeropuerto sin que pudiésemos viajar, hizo que finalmente saliéramos al norte en un automóvil de los llamados “Taxi del Aeropuerto” que ofrecía el servicio a la salida del Pudahuel, aprovechando la huelga.

El viaje de dos días en auto cubriendo los 1.500 kilómetros que separan Santiago de Antofagasta fue una agotadora aventura, que culmino cuando llegamos al en esos años imponente Hotel Turismo, hoy llamado Hotel Antofagasta.

Hotel Turismo de Antofagasta en una foto de 1968.
Gentileza Colección Claudio Galeno

En los paseos por la ciudad, y como estábamos próximos a las elecciones presidenciales que se realizarían en septiembre de ese año, recuerdo que en una casa próxima a la Plaza de Armas dimos con la sede local del candidato Jorge Alessandri, en la cual nos regalaron afiches y material propagandístico,  que trajimos de regreso a Santiago, y pegamos en las paredes de un “Club” que teníamos en la pieza de servicio de mi casa.

Después de pasar un par de días en la ciudad y disfrutar de las instalaciones del hotel que incluían su piscina y playa exclusiva, mis viejos planificaron el regreso a Santiago que se complicó por que la huelga de la línea aérea continuaba y se veían pocas posibilidades que esta terminara pronto.

La única posibilidad que se presentó para que el equipo completo pudiese regresar a Santiago dentro de los plazos estipulados, fue que viajásemos en barco desde el puerto de Antofagasta hasta Valparaíso, y de ahí regresar en tren a Santiago.

Había en esos años tres barcos de pasajeros de la empresa “Italia Società di Navigazione” bautizados con nombres de compositores de música italianos: VERDI, DONIZETTI y el ROSSINI, motonaves que cubrían la llamada “ruta sudamericana” entre los puertos de Génova en Italia, y a través del canal de Panamá, llegaban hasta Valparaíso en Chile.

Los barcos salían alternadamente desde Génova y pasaban por los puertos de Nápoles, Cannes, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife en Europa, para luego cruzar el Atlántico y en Sudamérica hacer puerto en La Guaira, Curazao, Cartartagena, Cristóbal, Buenaventura, Guayaquil, Callao, Arica, Antofagasta y Valparaíso, llegando eventualmente también a San Antonio.

MN Donizetti de la Italia Società di Navigazione

Nuestra estadía en el norte coincidió con el arribo de la MN DONIZETTI, al puerto de Antofagasta, así que mi padre compro los pasajes correspondientes para todo el equipo de vendedores de Guías y Publicidad, con nosotros incluidos, y abordamos el barco al mediodía  del sábado 20 de junio de 1970.

Viendo hoy las viejas fotografías del barco, este no era tan grande como los gigantescos cruceros actuales, pero en esos años y para mí que tenía apenas 11 años de edad, el Donizetti me pareció una nave gigantesca.

Una vez instalados en nuestro camarote, y mientras el barco lentamente dejaba el puerto y comenzaba su navegación hacia  Valparaíso, empezamos mi hermano Ricardo y Yo a recorrer las distintas cubiertas del barco, lo que era toda una aventura.

En nuestro recorrido dimos en una de las cubiertas con una sala de cine, a la que no dudamos en entrar a ver una película que ya no recuerdo. La cosa es que con el encierro bajo cubierta y el movimiento del barco, hizo que Ricardo se sintiera con mareo y de pronto saliera corriendo del cine en busca de un baño.

Ver a mi hermano descomponerse, hizo que yo me descompusiese también y terminamos los dos completamente mareados, lo que nos obligó a salir del baño directos a nuestro camarote donde tendidos en las camas nos fuimos sintiendo lentamente mejor, pero no salimos de ahí hasta la mañana del día siguiente.

La familia Cumplido Mayrock a bordo del Donizetti.

El día siguiente no era un domingo cualquiera, se jugaba en el Estadio Azteca de México la  final de la Novena versión de la Copa del Mundo, entre la que para muchos fue la mejor selección de Brasil de la historia, que integraban entre otros, Gerson; Tostao; Carlos Alberto; Jairzinho; Roberto Rivelino y el gran Pele, quienes debían enfrentar a la “squadra azzura” de Italia, capitaneada por Giacinto Facchetti,  y con figuras como Sandro Mazzola y Luigi Riva.

La tripulación del Donizetti integrada casi en su totalidad por italianos, estaban pegados a los radiotransmisores siguiendo cada uno de los detalles del partido y obviamente apoyando al seleccionado de su País.

Todos saben hoy que esa final la gano el extraordinario seleccionado de Brasil por 4 a 1, pero lo que tengo grabado en mi cabeza de ese momento fue el estruendoso grito de júbilo de los marineros italianos cuando en el minuto 37 de partido, el delantero Roberto Boninsegna logra el empate parcial, después de que Pele había abierto el marcador a favor de Brasil con un impresionante gol de cabeza en el minuto 18 de partido.

Pero la alergia no les duro mucho a la tripulación del Donizetti, porque ya comenzando el segundo tiempo, Gerson en el minuto 66; Jairzinho en el 71 y Carlos Alberto en el 86, convertirían los inolvidables goles que  consagrarían a la “Verde Amarela” como campeona del mundo por tercera vez en su historia.

Las caras largas y el ambiente de derrota se sentía en cada uno de los miembros de la tripulación del barco, a quienes cualquier cosa que hacíamos con mi hermano como buenos niños inquietos, les molestaba de sobre manera y nos llamaban bruscamente la atención en un idioma para nosotros imposible de entender.

Mi hermano Ricardo con 9 años, sobre la cubierta de MN Donizetti,

Arribamos al muelle Prat de Valparaíso en la mañana del lunes 22 de junio, para después de los tramites de rigor, desembarcar y dirigirnos a la entonces llamada “Estación Puerto” de la que salía el tren que nos llevaría de regreso a Santiago.

Este, mi primer viaje en barco, es de los momentos inolvidables que me toco vivir en compañía de mi familia, siendo apenas un niño, y que por mucho tiempo fue un motivo para contar entre mis amigos, en una época que navegar en tu trasatlántico era una experiencia reservada para pocos.

domingo, 5 de abril de 2020

Leopold Herb Hörmann y Maria Josephine Sattler Gebhard

Mis Trastatarabuelos:

La ultima pareja de mis trastatarabuelos de los que tengo alguna informacion y que me faltaba incluir en este blogg, es la que corresponde a Leopold Herb y  su mujer Maria Josephine Sattler.

Leopold HERB HÖRMANN, nació en la ciudad de Kempten en la comarca de Algovia en la región de Suabia, Alemania, el 16 de mayo de 1815.
Hijo del agricultor Anton Herb (1777 - 1847) y de Emmevenz Hörmann (1787 - 1878).

Maria Josephine SATTLER GEBHARD, nació el 18 de abril de 1817 en la comarca agrícola de Nidersonthofen distante a a unos 10 kilómetros de Kempten.
Hija del tambien agricultor Leopold Herb (1790 - 1846) y su mujer Josefa Gebhard (1790 - 1858).

Vista de la región agrícola de Nidersonthofen, Alemania

Leopold, fue agricultor al igual que su padre y su suegro, y se caso a los 30 años de edad con Maria Josephine, cuando esta tenia 28 años, el 7 de agosto de 1845 en la ciudad de Kempten.

Fueron los padres de mi Tatarabuela Afra Herb Sattler, que nació el 23 de febrero de 1849.

Maria Josephine falleció a los 70 años en Kempten, el 9 de julio de 1887.
Leopold la sobrevivió todavía 14 años mas, y falleció en la misma ciudad el 2 de enero de 1901 a los 85 años de edad.

jueves, 2 de abril de 2020

Johann G. Hörmann Wörz y Theresia Hieber Wagner

Mis Trastatarabuelos:

Continuando con las información acerca de mis trastatarabuelos, les entrego lo que he podido averiguar sobre la siguiente pareja, que fueron bisabuelos por la rama materna de mi abuelo Norbert Mayrock.

Johann Georg HÖRMANN WÖRZ, nacio el 4 de abril de 1813, en el pequeño pueblo suabo de Oberwiesenbach, en la región de Baviera, Alemania.
Hijo de agricultor Michael Hörmann (1777 - 1852) y Marianne Wörz (1779 - 1840).

Su mujer, Theresia HIEBER WAGNER, nació también en Oberwiesenbach el 18 de febrero de 1817.
Hija del agricultor Johann Hieber Gerstauer (1796 - 1818) y Marianne Wagner Walter (1795 - ?).

Parroquia de San Blasius en Oberwiesenbach, Alemania.

Johann Georg de 27 años de edad y Theresia de 23 se casaron en Oberwiesenbach el 14 de julio de 1840, y fueron padres de mi tatarabuela Josefa Hörman Hieber, que nació el 2 de febrero de 1855.

Al igual que su padre y su suegro, Johann Georg tambien se dedico a trabajar en la agricultura, actividad característica de la zona y que se mantiene en esa parte del  país hasta la actualidad.

Johann Georg fallecio a los 68 años de edad el 8 de noviembre de 1881. Su mujer Theresia, lo seguiría apenas 3 meses después el 9 de febrero de 1882 a los 65 años.

La última foto en Lima

La foto que encabeza  este articulo me la envió recientemente desde Lima mi prima Monica Mayrock, y en  ella aparecen mis abuelos maternos, ...