Seguidores

lunes, 27 de mayo de 2019

Hospedería de San Rafael (*)

UNO DE los fundadores del barrio, Jose Cumplido, caballero que por la austeridad de su vida  hacia honor a su apellido, fundó en compañía de los comerciantes españoles Manuel Puerta de Vera y Jose Maria Anriquez, la Hospedería de San Rafael, ubicada en la avenida Matucana  983, donde actualmente esta la Parroquia de San Pablo,  creada en 1929. El terreno fue comprado a doña Dolores Portales, una de las mas poderosas terratenientes de Yungay, el año 1856, al precio de un real la vara (doce y medio centavos).

Al medir el terreno ocurrió un hecho tragicómico: la señora Portales tenia a su servicio, un mestizo de confianza, apellidado Verdugo, a quien su ama apodaba "el chinito", porque le llevaba al templo la alfombra sobre la cual ella se arrodillaba. El criado era también calesero. Los tres compradores del terreno:  Jose Cumplido, Jose Maria Anriquez y Manuel Puerta de Vera, fueron a medir la propiedad en compañía de "el chinito", en calidad de representante de doña Dolores. En ese momento, por unos centímetros mas o menos,  se produjo una discusión entre los compradores y "el chinito". Cuando este se inclino para medir el terreno, una vaca que allí pastaba, en ese momento, pateo al "el chinito" en la boca y le boto la mitad de los dientes.



La fundación de la Hospedería tuvo su origen en un suicidio: entre los años 1855 y 1860, existía al costado de la Iglesia Catedral, el hotel "Del Comercio". Allí se reunían los mas exaltados propagandistas de las ideas revolucionarias que conmovieron a Francia en 1848, y después divulgadas por toda América. Entre los personajes figuraban: Eusebio Lillo, Manuel Recabarren, Benjamin Vicuña Mackenna y Francisco Bilbao, un juez de apellido Ugarte, y otros jóvenes de menor importancia. A estos los vigilaba un tal De la Jara, dueño del negocio de chancheria, existente en la calle de la Bandera, próxima a la panadería de las Fierro, ubicada entre San Pablo y Zañartu. De la Jara, conocido con el sobrenombre de "el chanchero", era, según decía don Cesar Rossetti, apaleador rentado por el Gobierno de Manuel Montt.

Jose Cumplido poseía un negocio en la calle del Puente; y, diariamente montaba su caballo y se iba desde la plaza de Yungay, donde vivía, a atender su negocio. La cabalgadura quedaba, durante el día, en una especie de posada que había en la plaza del Ajo, mas o menos en el mismo sitio ocupado ahora por la Estación Mapocho. A ese redondel iban a vender los ajos los comerciantes de Santiago y sus aledaños. El vecino Cumplido, cuya residencia se consideraba, entonces, muy distante de la capital, para ahorrarse el viaje hasta su casa, almorzaba en el hotel "Del Comercio". Un dia, al dar las doce el cañón del Santa Lucia y mientras don José Cumplido almorzaba, se le acerco un individuo de aspecto extranjero, y, sorpresivamente, le pidió dinero prestado para cancelar la deuda contraída por su hospedaje en el hotel. El señor Cumplido pensó que se trataba de un ocioso, aficionado a vivir a costa de los demás, y le negó el dinero. El hombre advirtió a don Jose que si no se lo facilitaba, se suicidaría allí mismo. Aunque no dio importancia a la amenaza, momentos después sintió una detonación, salio, junto con los demás comensales a la calle, y encontró tendido sobre el pavimento, con una herida en la sien izquierda, al mismo individuo que le había solicitado el préstamo.

Desde ese momento, el señor Cumplido, atormentado por el remordimiento, de inmediato converso con sus amigos Puerta de Vera y Anriquez, huéspedes también del hotel,  en los momentos del suicidio, y les propuso la fundación de la Hospedería de San Rafael, con el objeto de ofrecer alojamiento y comida a los indigentes, chilenos y extranjeros. Aceptada la idea, se pusieron en campaña para realizarla.

Asesoro a los filántropos, el Padre Francisco Pacheco, de la Recoleta Franciscana, ya mencionado en estas Crónicas. este buen fraile mendicante, tenia una Sociedad de Obreros, llamados "los pechoños", dedicados a construir templos, capillas y edificios para las instituciones de caridad. Entre las pequeñas iglesias edificadas por "los pechoños", en aquel tiempo (1850 - 1860).



El Arzobispo Rafael Valentin Valdivieso, por decreto del 23 de octubre de 1858, aprobó el proyecto provisorio hecho por los Cofrades de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús de la Parroquia de San Saturnino de Yungay, para establecer la Hospedería de San Rafael, contigua a la capilla de este nombre, erigida por este mismo prelado el 8 de octubre del año anterior.

La capilla y la hospedería las construyeron "los pechoños" del Padre Pacheco.

Uno de los promotores de la Hospederia fue don Manuel Puerta de Vera, el mismo vecino, a cuya petición el Gobierno encargo a Eusebio Lillo, el nuevo Himno Nacional, menos ofensivo que el anterior, para el pueblo español.


La Hospedería de San Rafael daba gratuitamente habitación y alimento a todos los pobres que no poseían dinero para pagar el alojamiento en los hoteles. Tenia varias salas con camas. La institución realizo una dilatada labor social en el barrio; fue administrada, generosamente, por el mismo señor Cumplido hasta el fin de sus días.

Un suelto de crónica de EL MERCURIO, en 1910, recordaba que la Hospedería de San Rafael tenia, a la fecha, mas de medio siglo. Ella sirvió a los pobres, tal vez, hasta 1920; tuvo fama aun en Europa. desde esa fecha, no existe en nuestro barrio, una obra semejante, las hospederías,  fundadas en los últimos 50 años, son negocios como cualesquiera otros, salvo las mantenidas por el Ejercito de Salvación  que hospedan a numerosos desvalidos.

(*) Fragmentos del capitulo VIII del libro:
CRÓNICAS DEL BARRIO YUNGAY
de Fidel Araneda Bravo
Impreso por Carrion e Hijos Ltda.
Santiago de Chile - 1972.

viernes, 24 de mayo de 2019

Sherlock y Watson en el Barrio Yungay

Es curioso como el denominado Barrio Yungay, que hasta hace poco tiempo solo me parecía un sector pintoresco y de interesante atractivo turístico de Santiago, de pronto aparece fuertemente ligado a mis raíces.

Aunque no había hecho la asociación antes de escribir este articulo, mi vinculo con Yungay fue tan temprano en mi vida como mi nacimiento mismo, ya que tanto mi hermano Ricardo como Yo,  llegamos a este mundo en el Hospital San Juan de Dios de calle Matucana, en el limite poniente del barrio.

Pero mi interés cociente por conocer la historia del barrio Yungay comenzó una noche del año 2012 en que en compañía de mi mujer Irene Chantire y una pareja de amigos fuimos a cenar al famoso restaurante La Peluquería Francesa.

Subiendo al segundo piso de dicho restaurante me topo en la pared de la escalera con un articulo enmarcado que relata de forma breve la historia del lugar y dice que el primer local donde funciono la Peluquería  era uno ubicado frente a la Plaza Yungay,  propiedad de un señor Rafael Cumplido.

Obviamente esto despertó mi curiosidad y me puse en campaña de buscar información sobre este señor Cumplido para ver si teníamos alguna relación familiar.

Fue a raíz de esta búsqueda que me encuentro con el libro "Crónicas del Barrio Yungay" de Fidel Araneda Bravo (1972), en cuyas paginas aparecen un par de historias que vale la pena relatar:

La primera de ellas hace referencia a la fundación y formación del barrio, en que describiendo el loteo de los sitios  que se hizo a partir de 1840 de lo que hasta entonces se conocía como "el llanito de Portales", dice Araneda en su libro:   "Este núcleo se dividió en manzanas vendidas a precios irrisorios: don Jose Cumplido, por ejemplo, compro la quinta ubicada en Santo Domingo esquina Sotomayor, en la suma de seis centavos la vara. En este sitio el señor Cumplido construyó sus casas con los adobes fabricados en la antigua Plaza Portales, después de Yungay o del Roto Chileno".

El segundo relato del libro de Fidel Araneda, tiene que ver con el mismo señor Jose Cumplido y la curiosa historia de la fundación de la Hospedería San Rafael  que estaba en calle Matucana 983 donde hoy esta la parroquia de San Pablo. Esta historia me parece tan interesante que la voy a  transcribir completa en el próximo articulo de este blogg.

Lo que he podido rastrear de don Jose Cumplido es que fue comerciante y que tenia un local en la calle del Puente.  Estaba casado con Maria Jaime Gaete, y que vivían en Plaza de Yungay numero 246.

Este matrimonio tuvo varios hijos, uno de los cuales fue Rafael Cumplido Jaime, que era de profesión "propietario" (rentista) según figura en el acta de su matrimonio con Juana Aguilar Arres en 1893.

Seguramente este Rafael Cumplido era el propietario del lugar donde estuvo el primer local de la Peluquería Francesa.

Pero sin lugar a dudas el momento en que Yungay se me aparece una y otra vez es cuando comienzo a revisar las actas de bautizo de mi abuelo Arturo Cumplido y sus hermanos, los que tuvieron lugar en la parroquia de San Saturnino frente a la plaza.

Estos bautizos se efectuaron allí porque según los certificados de defunción de mis bisabuelos Luis Arturo y Rosa, eran vecinos del barrio y vivían en el 531 de calle Herrera, entre las actuales calles de Santo Domingo y Catedral.

Frontis actual de la casa de calle Herrera 531 en el Barrio Yungay. En ella vivieron mis bisabuelos Luis Arturo Cumplido Sanchez y Rosa Ducos Ramos, y allí nacieron todos sus hijos.

El domingo pasado fuimos mi hermano Ricardo y Yo a recorrer el barrio con el objetivo de conocer de primera mano los lugares tan vinculados a nuestros antepasados y acercarnos a ver la casa donde vivieron mis bisabuelos, donde nació y paso parte de su infancia mi abuelo y seguramente estuvo mas de alguna vez mi padre siendo niño.

Mientras estábamos frente a la casa tomando algunas fotos, salio del interior un señor mayor, calculo de unos 85 años, a quien le llamo la atención nuestra presencia en el lugar.

Cuando le explicamos a don Humberto, que así se llamaba el señor, lo que hacíamos frente a la casa y quienes eramos nosotros,  nos pregunto como se llamaba nuestro bisabuelo, a lo que le respondí que su nombre era Luis Arturo Cumplido. Acto seguido don Humberto nos comente que: "las cuentas llegaban hasta hace poco a nombre de ese señor"

Muy amablemente nos invito a conocer la casa en la que vivía desde 1980 y nos contó de los daños que había sufrido con el terremoto de 1985.  Las dos habitaciones que daban a la calle se habían dañado seriamente y tuvieron que reconstruirlas, por eso hoy ya no son de adobe como el resto de la casa, y las habían transformado en locales comerciales.

También nos contó que con el terremoto se había caído un segundo piso que tenia la casa en la parte posterior y que hoy solo se distinguen restos de la escala que subía a dicho nivel.

El resto de la casa aun conserva su forma original con sus muros de adobe, sus habitaciones de doble altura y conectadas a sus dos patios interiores.

Me dejo una sensación extraña y sumamente fuerte esta experiencia de estar en un lugar donde vivió y pasaron gran parte de sus vidas personas a las que nunca conocí, pero que por vinculación genética me hace ser parte de la historia del lugar.

Mi otro bisabuelo, Adolfo Ponce Arellano, también vivió un tiempo en el barrio. En el registro de matrimonio de su hija Elba Ponce Vicencio con el señor Jose Vaccaro Massola, el 9 de noviembre de 1918, ella registra su domicilio en Sotomayor 746, a media cuadra de la Plaza Yungay.

Finalmente Yungay se me aparece nuevamente en una vieja fotografía de mi abuela materna Meline Quentin, tomada hace ya 100 años. Pero esa historia, que lleva por titulo: "La casa de calle Compañia", la dejo para mas adelante.

martes, 14 de mayo de 2019

Cuadro Genealógico Boettiger

Apellido Boettiger



Esta es otra rama familiar que me lleva hasta fines del siglo XV o los primeros años del siglo XVI, ya que el antepasado mas antiguo que conozco  es Hans Böttger que falleció en 1568.

Diez generaciones mas adelante uno de sus desentiendes, Theodor Boettiger Fricke, decide emigrar a Sudamérica como parte del proceso de "Colonización Alemana del sur de Chile", impulsado por Vicente Perez Rosales.

El apellido originalmente se escribe Böttger, tal como lo muestra el blasón que encabeza este articulo, sin embargo ha ido mutando a lo largo del tiempo. Es así como existen variantes tales como: Bottscher, Böttcher, Böttiger y Boettiger.

Como ya lo mencione anteriormente, gran parte de la información entregada en este articulo fue recopilada por mi abuela Meline Quentin, quien durante los años que permaneció en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, se dio el trabajo de conseguir los certificados de nacimiento, bautizo o defunción de nuestros ancestros.

Entremos en detalle. Aqui va la rama desde mi antepasado mas antiguo conocido:

º Hans BÖTTGER: n.? +1568.

º Andreas BÖTTGER: n.?  +1575.

º Hans BÖTTGER: n.?  +1622.

º Heinrich BÖTTGER: n.1613.  +1645.

º Jacob BÖTTGER: n.1635. +Förste am Hartz 18/06/1722.
          cc. Anne Marie Volpruht: n.1644.  +03/07/1719.

º Jürgen BÖTTGER VOLPRUHT: n.1668.  +08/04/1725.
          cc.Anna Margaretha: n.1670.  +30/01/1745.

º Johan Conrad BÖTTGER: n.20/08/1699. +24/03/1760. Agricultor y dueño de tierras en Förste am Harz.
          cc. Anne Marie Körber

º Johann Friederich BÖTTIGER KÖRBER: n.08/05/1745.  +15/03/1814.
          cc. Louise Sophie Sindram: n.1754.  +1824.

º Just Heinrich BÖTTIGER SINDRAM: n.Förste am Harz 28/03/1784. +?. Talabartero.
          cc. Johanne Friederike Fricke; n.Osterwieck, Alemania 11/03/1777.  +?.

º Christian Theodor BOETTIGER FRICKE: n.Goslar, Alemania 8/11/1816. +Valdivia, Chile 1876. Talabartero, Agricultor y Fabricante de Carretas.
          cc. Ottilie Elisabeth Gunkelmann Deichman: n.Eisenach, Alemania 2/05/1815.  +Valdivia, Chile 23/02/1886.

º Johanna Henriette BOETTIGER GUNKELMANN: n.Osterode-Hannover, Alemania 27/09/1843. +Valdivia, Chile 06/01/1925.
          cc.Heinrich Saelzer Tourte: n.Kessel, Alemania 01/10/1815. +Valdivia, Chile 18/07/1886.

º Irene Adele SAELZER BOETTIGER: n.Valdivia, Chile 15/08/1881, +Santiago 25/06/1965.
          cc. Georg Robert Quentin Hagedorn: n.Herford, Alemania 5/01/1876  +Termas de Cauquenes, Chile 28/03/1950.

º Meline Ottilie QUENTIN SAELZER: n,Santiago 26/03/1906. +Santiago 26/06/2001.
          cc. Norbert Josef Mayrock Hochwind: n, Kellmünz, Alemania 30/04/1897 +Santiago 1/01/1997.

º Dorotea Irene MAYROCK QUENTIN: n.Callao, Perú 1/04/1933. +Santiago 18/09/2012
          cc. Luis Eduardo Cumplido Ponce: n.Valdivia, Chile 15/06/1928. +Santiago 14/10/2011

º Eduardo Arturo CUMPLIDO MAYROCK: n Santiago 13/04/1959 - Empleado del comercio y comerciante independiente.
          cc. Irene Josefina Chantire Carvajal: n.Mendoza, Argentina 10/02/1980. +Santiago 22/02/2018.


sábado, 11 de mayo de 2019

Francisco Cumplido Cereceda



Francisco Guillermo CUMPLIDO CERECEDA nació en Santiago el 23 de octubre de 1930. Hijo de Guillermo Simón Cumplido Ducos y Elvira Cereceda Varela.

Fue bautizado con el nombre de Francisco en recuerdo de su tio Francisco Cumplido Ducos, hermano menor de su padre, quien, siendo Guardiamarina de la Armada de Chile, había fallecido ese mismo año, en un trágico accidente en Isla de Pascua.

En 1937 cuando Francisco aun no cumplía los 7 años de edad, fallece su padre Simón Cumplido a los 33 años de edad, lo que significo un serio problema en la familia.

A raíz de lo ocurrido Francisco tuvo que vivir algunos años con su abuela materna en el pueblo de Maipo, en una propiedad que pertenecía a su abuelo Juan Antonio Cereceda.

A los nueve años se fue a vivir con su madre a casa de su abuelo paterno Luis Arturo Cumplido Sanchez (mi bisabuelo), en calle Herrera del barrio Yungay.

A los trece años de edad, Francisco se fue con su madre a vivir en una residencial que quedaba en calle Moneda al llegar a Estado, y despues a otra "pensión" en calle Londres al costado de la Iglesia de San Francisco.

Realizo sus estudios primarios en la escuela Salvador Sanfuentes y en el Liceo Miguel Luis Amunategui. Curso sus estudios secundarios en el Instituto Nacional.

Ingreso a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, y una vez egresado ingresa en 1958 a militar en el Partido Demócrata Cristiano.

Entre 1969 y 1972 fue Director del Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, y de 1970 a 1978 fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

También se desempeño como profesor de derecho constitucional de la Universidad Diego Portales y como Rector de la Universidad Miguel de Cervantes.

Casado con Alicia Garcia Valdes, matrimonio que no tuvo descendencia.

Francisco fue asesor legal de la FAO; asesor de los proyectos de reforma constitucional de los gobiernos de Jorge Alessandri Rodriguez y Eduardo Frei Montalva.

Entre 1990 y 1994 fue Ministro de Justicia en el gobierno de Patricio Aylwin Azocar, tiempo en el que le correspondió entregar a la opinión publica el Informe Rettig.

Francisco Cumplido, Ministro de Justicia, junto al Presidente de la República Patricio Aylwin Azocar, recibiendo de parte de Raul Rettig el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig).

Entre los hitos de su gestión se cuentan las llamadas "Leyes Cumplido", entre las cuales figuraba la ley de Conducta Terrorista que se adecuo a los tratados internacionales y  la derogación de la pena de muerte.

En la actualidad vive en una parcela en la localidad de Cuncumen en la comuna de San Antonio de la región de Valparaiso.

lunes, 6 de mayo de 2019

Cuadro Genealógico Cumplido

Apellido Cumplido

Blasón de los Cumplido usado por los de Jerez de los Caballeros

El apellido Cumplido es propio de Extremadura, región del suroeste de la península ibérica donde fundaron casas solares en Trujillo (Provincia de Cáceres) y en Zafra, Almendral y Jerez de los Caballeros (Provincia de Badajoz).

Al estar al servicio de sus reyes algunos Cumplido pasaron a la región de Andalucía fundando casa solar en Jerez de la Frontera en la provincia española de Cadiz.

Es precisamente en la provincia de Cadiz donde se encuentra el puerto de Santa Maria, que fue a partir del siglo XVI sede de la Capitanía General de la Mar Océano, lo que le dara un gran protagonismo a la ciudad por las expediciones navales hacia el nuevo mundo.

Del puerto de Santa Maria son originarios los hermanos Rafael y Juan Cumplido Thanen, quienes habrían salido a mediados del siglo XVIII (1760 aprox.) rumbo a Chile para establecerse en  San Francisco de la Selva de Copiapo (actual Copiapo).

Rafael y Juan eran hijos de Manuel Cumplido que nacio en España en 1710 y casado con Maria Thanen. Ambos eran vecinos del puerto de Santa Maria, lugar donde fallecieron.

Estos hermanos son los Cumplido mas antiguos que he podido establecer como llegados a Chile, pero no quiere decir que sean los únicos..

Juan Cumplido Thanen nació en España alrededor de 1738 y fallece en Copiapo en 1805.
Se casa en dos oportunidades, la primera con Mathea Paez con la que tiene una hija llamada Gertrudis Cumplido Paez que nació en 1776.

En su segundo matrimonio se casa en Copiapo el 24 de agosto de 1778 con Bentura Vallejo Gonzalez, nacida en 1764 y fallecida en 1803. Hija del capitán de infantería Alvaro Miguel Vallejo Carmona (*) y de Damiana Gonzalez y Niño de Zepeda.

He podido rastrear a los siguientes hijos de este matrimonio:

1.- Maria Josefa Cumplido Vallejo: b.Copiapo 7/11/1784.
2.- Josefa Cumplido Vallejo: b.Copiapo 20/05/1786.
3.- Cayetana del Transito Cumplido Vallejo: b.Copiapo 6/08/1791.
4.- Diego Cumplido Vallejo: casado el 24/12/1825 con Maria Fraga Fuentevilla.
5.- Rita Cumplido Vallejo: casada el 10/05/1817 con Pedro Saenz.
6.- Manuel Inocencio Cumplido Vallejo: b.Copiapo 28/12/1788.
7.- Ramon Eusevio Cumplido Vallejo: b.Copiapo 6/10/1794.
8.- Matias Cumplido Vallejo: b.Copiapo 20/05/1800.

En alguno de sus hijos he podido seguir su descendencia hasta la actualidad, sin embargo no he podido establecer aun el vinculo de alguno de ellos con mi rama familiar.

En el caso de Rafael Cumplido Thanen he podido establecer que nació alrededor de 1740 y falleció siendo soltero en Copiapo en 1779, aparentemente sin descendencia.

Blasón de los Cumplido usado por los de la provincia de Caceres

A continuación la rama de Cumplido de la cual desciendo:

º Ysidro CUMPLIDO
          cc. Cayetana Aristegui.

º Domingo Esteban CUMPLIDO ARISTEGUI: b.Santiago 5/08/1807.
          cc. Bartola Cumplido.

º Jose Benigno CUMPLIDO CUMPLIDO: n.Santiago 12/02/1843. Comerciante, dueño de una Ferreteria en calle Bascuñan Guerrero
          cc. Maria Engracia Sanchez

º Luis Arturo CUMPLIDO SANCHEZ: n. 10/04/1871. +Santiago 21/03/1943. Empleado de la Biblioteca Nacional.
          cc. Rosa Ducos Ramos: n.7/12/1875. +Santiago 8/12/1918.

º Luis Arturo Segundo CUMPLIDO DUCOS: n.Santiago 21/04/1898. +Santiago 15/12/1953. Oficial de la Fuerza Aérea de Chile.
          cc. Graciela Ponce Vicencio: n.Santiago 21/06/1904. +Santiago 10/01/1980.

º Luis Eduardo CUMPLIDO PONCE: n.Valdivia, Chile 15/06/1928. +Santiago 14/10/2011. Gerente de Ventas.
          cc. Dorotea Irene Mayrock Quentin: n.Callao, Peru 01/04/1933. +Santiago 18/09/2012.

º Eduardo Arturo CUMPLIDO MAYROCK: n.Santiago 13/04/1959. Empleado del comercio y comerciante independiente.
          cc. Irene Josefina Chantire Carvajal: n.Mendoza, Argentina 10/02/1980. +Santiago 22/02/2018.


(*) Álvaro Miguel Vallejo Carmona, nació en Copiapó en 1718 y falleció el 10 de Junio de 1801.
Se caso el año 1745 con Damiana González Niño de Cepeda en Copiapó
Es hijo del Teniente Corregidor de Copiapó, don Diego Benjamín Vallejo y Sánchez Morgado, quien nació en Copiapó en  1660 y falleció en 1725. Casado con Ana de Carmona Godoy, hija del Capitán Luís de Carmona y Escolástica de Godoy y Cisternas.
El capitán don Álvaro Miguel Vallejo Carmona, es uno de los firmantes del Acta de fundación de la Villa San Francisco de la Selva  de Copiapó, el 8 de diciembre de 1744.

domingo, 5 de mayo de 2019

Sergio Ponce Torrealba


Sergio Ponce Torrealba (primo hermano de mi padre). Hijo de Adolfo Ponce Vicencio y Mercedes Torrealba.

Falleció trágicamente en el continente Antártico a las 11:30 horas del 12 de agosto de 1957 junto con su compañero el también teniente Oscar Inostroza Contreras.

Ambos cayeron con su trineo en una grieta en el sector conocido como "Gemelos" mientras realizaban trabajos en el territorio.

El cuerpo de Oscar Inostroza fue rescatado sin vida desde una saliente de la grieta, sin embargo el de Sergio Ponce nunca fue encontrado.


miércoles, 1 de mayo de 2019

Cuadro Genealógico Quentin

Apellido Quentin

Aquí me quiero dar un gusto, ya que son pocos los que pueden darse el lujo de rastrear a sus antepasados directos hasta pleno siglo XV, y Yo lo puedo hacer con dos de las ramas de mi familia. Es justamente lo que me ocurre con las ramas maternas Quentin y Boettiger.

Gracias al interés que tenia mi abuela Meline Quentin Saelzer en el estudio genealógico familiar, y fundamentalmente al valioso trabajo de su tío Eberhard Quentin, quien publico en Hereford en 1907 el libro "Chronik der Familie Quentin", es que puedo mostrar aquí  la primera de estas ramas familiares de la que desciendo directamente.

Parto en el siglo XV con mi antepasado mas antiguo conocido de la rama Quentin, el maestro panadero Cord Quentin, que falleció en Göttingen en 1518 por lo que debió nacer aproximadamente en 1460, y continuo a partir de el con su hijo, el también panadero Hans Quentin, y así sucesivamente por quince generaciones hasta llegar a mi.

La descripción de cada antepasado tiene la fecha de nacimiento (n) o bautizo (b), la de defunción (+), la actividad u oficio que tuvo y quien fue su cónyuge (cc)

Partamos entonces....

º Cord QUENTIN: n.?. +Göttingen 1518. Maestro panadero.
          cc. ?

º Hans QUENTIN: n.?.  +Göttingen 1564. Miembro del gremio panadero desde 1513.
          cc. Anna

º Martin QUENTIN: n.?. +?.
          cc. Apollonia.

º Andreas QUENTIN: n.?. +May/1637. Miembro del gremio del comercio.
          cc. Katharina N.

º Nikolaus QUENTIN: n.Göttingen Ago/1608.  +Göttingen 20/05/1661.
          cc. Katharina Bartels: n.1606.  +Göttingen 7/03/1675.

Esta placa conmemorativa estaba adosada a una de las paredes de la Iglesia de St. Johannis en Göttingen, y recuerda a mis antepasados Nikolaus Quentin (1608-1661) y su mujer Katharina Bartels (1606-1675). Lamentablemente durante un bombardeo aéreo de los aliados en la II Guerra Mundial esta placa se desprendió del muro y se quebró.

º Georg QUENTIN BARTELS: n.Göttingen 27/08/1637.  +Göttingen 2/08/1707.  Administrador de Justicia Patrimonial y asesor del gobierno local
          cc. Margarete Kogelen: n,1647.  +Göttingen 13/11/1705.

º Georg Wilhelm QUENTIN KOGELEN: b.Göttingen 6/11/1677.  +Göttingen 10/04/1761. Tenedor de las cuentas de la Iglesia.
          cc, Margarete Elisabeth Weckennesen: n.1682.  +Göttingen 12/02/1722.

º Johan Wilhelm QUENTIN WECKENNESEN: b.Göttingen 13/12/1711.  +Hardegsen-Hannover, Alemania 15/03/1776. Agrónomo.
          cc. Luise Eleonore Elisabeth Kuntzen: n.Hardegsen-Hannover, Alemania 12/02/173.  +Hardegsen-Hannover 17/04/1808.

º Cristoph Ludwig QUENTIN KUNTZEN: n.Göttingen 30/01/1765.  +Hardegsen-Hannover 10/12/1846. Agrónomo y comerciante.
          cc. Johanna Katharina John: n.Salzerhedelen, Alemania 7/09/1780. +Hardegsen 10/12/1846.

º Georg Friederich Wilhelm Ludwig QUENTIN JOHN: n.Hardegsen-Hannover 27/06/1817. +Detmold 28/08/1882. Farmacéutico.
          cc. Elise Mathilde Hoffmann Honerlah: n.Detmold 18/09/1819. +Detmold 17/02/1894.

º Ludwig Wilhelm Robert QUENTIN HOFFMANN: n.Detmold, Alemania 17/08/1847, +Detmold 22/02/1929. Abogado militar (Auditor) y político.
          cc. Johanne Suzanne Magdalene Hagedorn Zahn: n.Bremen, 15/09/1855. +Herford 23/04/1885.

º Georg Robert QUENTIN HAGEDORN: n.Herford, Alemania 5/01/1876  +Termas de Cauquenes, Chile 28/03/1950. Militar y comerciante.
          cc. Irene Adele Saelzer Boettiger: n.Valdivia, Chile 15/08/1881, +Santiago 25/06/1965.

º Meline Ottilie QUENTIN SAELZER: n,Santiago 26/03/1906. +Santiago 26/06/2001.
          cc. Norbert Josef Mayrock Hochwind: n, Kellmünz, Alemania 30/04/1897 +Santiago 1/01/1997.

º Dorotea Irene MAYROCK QUENTIN: n.Callao, Perú 1/04/1933. +Santiago 18/09/2012
          cc. Luis Eduardo Cumplido Ponce: n.Valdivia, Chile 15/06/1928. +Santiago 14/10/2011

º Eduardo Arturo CUMPLIDO MAYROCK: n Santiago 13/04/1959 - Empleado del comercio y comerciante independiente.
          cc. Irene Josefina Chantire Carvajal: n.Mendoza, Argentina 10/02/1980. +Santiago 22/02/2018.

La última foto en Lima

La foto que encabeza  este articulo me la envió recientemente desde Lima mi prima Monica Mayrock, y en  ella aparecen mis abuelos maternos, ...