Seguidores

sábado, 27 de marzo de 2021

Familia Saelzer Boettiger

 


Fotografía familiar tomada en Valdivia alrededor de 1876. 

En ella aparecen mis tatarabuelos Heinrich Saelzer Tourte de 61 años, acompañado de su mujer Johanna Boettiger Gunckelmann de 33 años, ambos inmigrantes alemanes que llegaron a Chile en 1852 y 1857 respectivamente, como parte del plan de colonización del sur, impulsado por Vicente Pérez Rosales.

Junto a ellos están 8 de sus hijos nacidos hasta ese momento, ya que este matrimonio tuvo finalmente 11 niños en total.

Los ocho niños, y la edad aproximada de cada uno al momento de tomar esta fotografía, son:  Elise "Lieschen" (12); Theodor (11); Georg (10); Ottilie "Tille" (8); Herminie "Mine" (7); Heinrich (5); Otto (3) y Adolf (2).

martes, 2 de febrero de 2021

¿Sera o no será?


En la foto que encabeza este articulo, tomada aproximadamente en 1935 en la base aérea de Cerro Moreno de Antofagasta, aparece mi abuelo paterno Arturo Cumplido Ducos (de sombrero a la izquierda), junto a sus hijos, Koenig Arturo (el primero a la izquierda) y mi padre Luis Eduardo (a la izquierda debajo de Koenig).

La historia vinculada a la foto tiene relación a la persona de boina blanca de estilo británica que aparece en el centro.

Lo que nos contaba mi padre, y que a su vez mi abuelo le conto a el, es que el personaje central era ni mas ni menos que el cantante y actor norteamericano Bing Crosby, cuyo vuelo habría realizado una escala técnica en la ciudad nortina, momento que aprovecho mi abuelo para sacar la foto con el famosos cantante.

Bing Crosby fue uno de los primeros grandes artistas norteamericano, quien alcanzo primeros lugares en la venta de discos, índices en audiencia de radio y éxito de películas entre 1930 y 1954. 

Actuó en mas de 60 películas y grabo mas de 1.600 canciones. Su estilo influyo en varios cantantes que lo siguieron como por ejemplo Dean Martin y Frank Sinatra.

No tengo motivos para dudar de la historia de la foto, mas aun siendo que la persona de la misma tiene un parecido notable con el cantante norteamericano, salvo que se ve un poco mayor que los 32 años que tendría Crosby en esos años.

He buscando antecedentes que me permitan certificar la autenticidad del relato, pero hasta ahora no he podido encontrar nada con respecto a que Bing Crosby haya estado en esos años de gira o por algún otro motivo, por esta parte del continente sudamericano.

Por ahora solo me queda creer,  y conformarme con la sabrosa anécdota relatada por mi abuelo. 


Comentario:

A raíz de la publicación de este articulo hace 2 semanas, y comentando con mi primo Alvaro Ponce sobre mis dudas de que la persona de la fotografía fuese efectivamente el cantante Bing Crosby ya que no he podido encontrar antecedentes sobre su paso por Sudamérica, Alvaro me hizo llegar un articulo publicado en el blog "mundogardeliano" titulado: Bing Crosby Fan de Gardel.

El articulo dice que: "Bing Crosby hizo varios viajes privados al Cono Sur, relacionados con su pasión por los caballos de carrera. Con un socio invirtió en un criadero de caballos cerca de Buenos Aires, y sus caballos competían en el Hipódromo de Palermo entre otros lugares".

Estos viajes habrian ocurrido con posterioridad al accidente aéreo en Medellin, Colombia, que le costo la vida a Carlos Gardel en 1935, lo que coincidiría con la fecha de la fotografía de mi abuelo.

Santiago, febrero 15 de 2021.

miércoles, 6 de enero de 2021

Sérvulo

Hace algún tiempo, me encontré con un articulo escrito por el periodista José Vadillo Vila, y publicado en "El Peruano" del 17 de febrero de 2014, referente al afamado artista y pintor peruano Sérvulo Gutierrez, al cumplirse 100 años de su natalicio.

Cuenta el periodista en uno de los párrafos, una curiosa anécdota  que involucra a mi abuelo y su colección arqueológica, de la que nunca le escuche a él algo al respecto, por lo que no tengo antecedentes de que sea cierta, sin embargo, y a pesar de ello quise compartirla igual. 

A continuación transcribo el referido articulo: 


Pintor del siglo XX.

SÉRVULO Año 100

Artista iqueño, es considerado el referente más importante del expresionismo peruano. Se celebra el centenario de su nacimiento.

Tenía el trazo desvirgado. Enérgico. Agresivo. Desmadejado. Incandescente. Excepcional. Era de los artistas únicos y necesarios para seguir confiando en el arte como vehículo de las emociones humanas. Y cada octubre regresaba a Ica para prenderle el cirio más grande al Señor de Luren. “¡Aquí estoy, cholo!”, se presentaba en la iglesia, ante ese Cristo que tantas veces pintó. 

Él se llamaba Sérvulo Gutiérrez, y a veces se le escuchaba decir: “Yo soy el príncipe paraquense”. Fue el pintor peruano más genial del siglo XX.


Pintaba con fuego en los pinceles sin horarios. De día, de noche, de madrugada. A veces tiraba el lienzo sobre el suelo; otras, en el caballete. 

Pedía el Concierto para piano número 5, de Beethoven, y trabajaba en silencio. “Se concentraba de una manera increíble cuando pintaba. 

Parecía que las cosas las tenía en su mente y que solo las transportaba, porque pintaba rápido”, recuerda Cely (80), la hermana menor del pintor. 

Luego se iba a tomarse un whisky con los amigos en el Grill del Bolívar, de ahí a almorzar y a seguir vistiendo la bohemia hasta llegar en la noche al Karamanduka, el Zela, el Negro-Negro... Le gustaba el buen pisco que le enviaban sus amigos hacendados desde Ica. 

Las tertulias eran también gestas para el arte. Es célebre el apunte que hizo en un minuto de Santa Rosa de Lima para el gran periodista Alfonso Tealdo o los rostros que hizo en un bar de la santa limeña. 

Es lo que cuenta su leyenda tantas veces reproducida, como si fuera un genial beatnik local.

Pero Sérvulo no fue un pintor maldito: gozó en vida los beneficios del reconocimiento de su arte. 

Doña Cely Gutiérrez recuerda que su hermano hacía exposiciones en Lima y el mismo día de la inauguración ya estaban vendidos todos los cuadros. 

En aquellos años de gloria, a mediados del siglo pasado, sus trabajos podían llegar a costar hasta 40,000 nuevos soles, todo un dineral que le permitía tener un ritmo de vida bastante agitado.

La biografía de Sérvulo está salpicada de mil oficios y de arte, que compartió con sus numerosos hermanos (algunos dicen que fueron 16; otros, 10) que fueron artesanos copistas, restauradores, pintores también.

De niño fue mozo en el restaurante de su padre, luego, jovencísimo, peón en la construcción de la carretera Pisco-Castrovirreyna. 

Fue boxeador amateur que llegó a finalista del Sudamericano realizado en Córdoba, Argentina, en los años treintas. 

Fue un buen fabricante de huacos (su leyenda dice que en 1952 se supo que él era el autor de una pieza que se exhibía como reliquia en la Colección Norbert Mayrock). También fue poeta y escultor.

De las mujeres guapas que amó este iqueño de frente amplia quedan los retratos y los dibujos. Indudable es la pasión y admiración que sentía por Doris Gibson (1910-2008), mujer inteligente y de temperamento fuerte. 

Con la fundadora de la revista Caretas tuvo un sonado romance a mediados de los cuarentas. Por entonces, Sérvulo comenzaba a levantarse como una figura importante de la plástica nacional. “Se enamoraron los dos y Sérvulo pintó bastante en esa época, con muy buenos cuadros”, rememora Cely.

Están también las argentinas Claudine Fitte y Zulema Palomieri –madre de su única hija, Lucy–; o Hilda Sheulte, su última pareja. Los Andes (1943), uno de los puntos más altos de su plástica, muestra una mujer que se tapa el rostro, quizá avergonzada por su desnudez. Ahí sobresale la influencia del indigenismo, que también tomó y la hizo a su manera.

A la par, llevó siempre en su paleta de colores la fe popular católica y el paisaje de Ica, que bañó de pantanos, lagunas, desiertos y huarangos sus lienzos. Porque sobre todo Sérvulo ejerció la pintura como un sacerdocio. 

Algo que traslucían sus trabajos y, por ello, Sebastián Salazar Bondy lo definió como “un pintor de pasión”. Y ya sabemos que la pasión es territorio donde solo moran algunos mortales.

La pulsación pictórica de Sérvulo nació autodidacta, intuitiva y vital. La crítica lo considerará en su mejor momento entre 1945 y 1957. 

Para algunos el pintor argentino Emilio Pettorutti (1892-1971) fue la principal influencia en su pintura, que conoció de diversas etapas.

A la sombra de Pettorutti, trabajó en Buenos Aires su primera etapa pictórica. El historiador del arte Alfonso Castrillón, la calificó como una pintura que ofrece “equilibrio, tonos pastel, retratos trabajados a la manera italiana y, parece mentira, a la manera florentina: limpia, pulcra, de color extendido”.

Luego viajó a París, en 1938. Otros precisan que en el Viejo Mundo comenzó a transitar por nuevos caminos, estudiando libremente pintura y escultura, como el cubismo, y se dio con el expresionismo, al que le dio un toque único con sus colores, con sus trazos.

“No estaba de acuerdo Sérvulo con las teorías de la forma y el color; afirmaba que el color es la forma y así lo demuestra su estética en el diálogo apasionante de sus verdes encendidos –recuerdo ahora a Chagall–, de sus azules profundos –se me aparece el fantasma de Fra Angélico–, de sus rojos que son como el primer amanecer del Génesis”, escribió César Miró en un perfil, publicado en 1981.

Este pintor, que tomó distancia de la academia a la hora de crear, murió demasiado joven, a los 47 años. 

Dicen que la bohemia se la cobró a través de una “afección hepática” en 1961. No estaba en sus años de gloria de derroche y lujo. 

Falleció en una clínica limeña y fue velado en el local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), luego pasearon sus restos por el jirón de la Unión y en el cementerio El Ángel la poeta Catalina Recavarren recitó un bello poema.

El presidente de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez, Max Gutiérrez, tiene aún el nombre de todos aquellos que asistieron al entierro de este genio de la plástica. 

El sueño que tienen es llevar los restos de Sérvulo a Ica, tierra con cuyos colores se eternizó. Y donde estará más cerca de su “cholo”, el Señor de Luren.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Anton Herb y Emmevenz Hörmann

 Mis Pentabuelos:

Anton Herb, nació  el 16 de enero de 1777 en la localidad de Haldenwang situado en el distrito de Algovia, en el entonces reino de Baviera.

Mi pentabuela Emmevenz Hörmann, nació el mismo día que Yo, un 13 de abril pero del año 1787, también en Haldenwang, cerca de la frontera con Austria a orillas del rio Iller.

Haldenwang (Alta Algovia) en Alemania

Ambos se casaron en Haldenwang el 5 de febrero de 1807, cuando Anton tenia 30  y Emmevenz 19 años de edad.

En 1815 fueron padres de mi trastatarabuelo Leopold Herb Hörmann.

Anton, quien se dedico a la agricultura, falleció a los 70 años de edad en la localidad de Haldenwang, el 24 de enero de 1847.

Su mujer. sumamente longeva para los tiempos, lo sobrevivió todavía 31 años mas y falleció a los pocos días de haber cumplido los 91 años de edad, el 25 de abril de 1878, en la misma localidad.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Josef Mayrock y Rosina Filgiss

Mis Pentabuelos:

Josef Mayrock, nació el 15 de diciembre de 1773 en el localidad o de Lannenberg, situada a unos 15 kilómetros de la ciudad de Memmingen, en el corazón de Baviera, Alemania.

Su mujer Rosina Filgiss nació el 4 de marzo de 1773 en Engertried, localidad distante a 6 kilómetros de donde nació el que seria su marido.

Capilla en la localidad bávara de Lannenberg.

Josef, quien era de oficio de hilandero, se caso a los 30 años de edad, el 3 de junio de 1804 en la capilla de la vecina localidad de Mark Rattenbach, con Rosina, quien tenia 31 años cumplidos al momento del matrimonio ya que ella era solo nueve meses mayor que el.

De este matrimonio nació en 1807 quien fuera mi trastatarabuelo, Anselm Mayrock Filgiss.

Rosina Fillgiss falleció a los 60 años de edad el 12 de julio de 1833, en el pueblo bávaro de Ottobeuren, Alemania.

Su marido Josef Mayrock la sobreviviría todavía 12 años mas, y fallecería también en Ottobeuren a los 71 años de edad, el 30 de enero de 1845.

Vista de la Abadía benedictina de Ottobeuren.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Apuntes de familia de Rosa Ducos

Estos apuntes fueron escritos por mi bisabuela Rosa Ducos Ramos, en un cuaderno de notas en el que aparecía encabezando cada una de sus páginas el texto "Nº1 Escuelas Públicas de Chile".

Este cuaderno fue conservado por una de sus hijas, Julia Cumplido Ducos, y posteriormente por su nieta Adriana Camacho Cumplido, quien me lo facilitó para  fotocopiar en abril de 2007,

Hoy transcribo los apuntes dejados por mi bisabuela en este blog, tal cual fueron escrito por ella hace más de cien años.


Apuntes de familia
Perteneciente  a
Rosa Ducós de Cumplido

Rosa Ducos Ramos

        Santiago, Mayo 31 de 1914
                Calle de Herrera 531

 

Yo Rosa Ducós Ramos, hija legitima de mis padres, Simón Ducós Dubarry (francés) y de Clotilde Ramos Cedano (chilena)
Nací en el pueblo de Renca del departamento de Santiago, el  día  7 de Diciembre de 1875.
Fui bautizada en la parroquia de Renca.

Luís Arturo Cumplido Sánchez (mi marido) hijo legitimo de Benigno Cumplido Canto y de Engracia Sánchez, nació en Santiago el día 10 de abril de 1871.
Fue bautizado en la Parroquia de San Isidro (Santiago).


Fechas memorables

Conocí a Arturo el día 8 de Diciembre de 1891 en un paseo en Renca, tenía yo 16 años y él 20 años de edad.
Nos casamos un año después.


Nuestro casamiento

Nos casamos el 21 de  Enero de 1893, a las cuatro de la tarde, en la iglesia de los padres Capuchinos (Calle de Catedral)
Fueron  padrinos don Roberto Depause y doña Primitiva Vásquez viuda de Marroquí.
Puso las bendiciones el reverendo padre frai  Nicolaz .
Tenía yo 17 años y Arturo 21.

Ester

Nació nuestra primera hija, Ester Rosa, el día 19 de febrero de 1895, día lunes a las 11 ¾ P.M.
Fue bautizada en el curato de San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos: Luis Fischer Diaz y Jenoveva  Ducos de Fischer.

Julia Elena Marina

Nació Julia Elena Marina, el día 23 de diciembre de 1896_ día miércoles a las 10-25 A.M.
Fue bautizada en el curato de San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos: Julio Ramón Añibar  y Juana R. González.
 
El día 30 de Noviembre de 1897 falleció mi Marinita, a las 5 A.M. día Lunes.
Fue sepultada en la sepultura de familia de su biz-abuela doña Bartola Cumplido (Cementerio Jeneral)


Luís Arturo (2º)

Nació Arturito el día 21 de Abril de 1898 a las 10 de la mañana.
Fue bautizado en el curato de San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos: don Ramón E. Miranda  y la señora Julia Ramírez  de Gandara.
 

Julio Rafael Alberto

Nació el día 22 de Junio de 1899 a las 8 de la noche
Fueron padrinos:  Ramón 2º Jiménez Torrejon y Melania Jubicueta Rojas.

Maria Marina

Nació Maria Marina el 19 de Noviembre de 1900 día lunes, a las 2 ½ P.M.
Fue bautizada en la parroquia de San Saturnino (Yungai)
Fueron Padrinos: Abraham Latorre y Berta Martens
 

Benigno Enrique

Nació Benigno, el día 10 de Octubre de 1902 a la 1 ¼ P.M.
Fue bautizado en San Saturnino (Yungai)
Sirvieron de padrinos: Vicente Murillo Izquierdo y Maria Bozo de Murillo.
 

Guillermo Simón

Nació el día 5 Junio de 1904 a las 6 ½ A M. dia Domingo
Fue bautizado  en el curato de San Saturnino (Yungai) 
Fueron padrinos: Abraham Gonzalez y  Ercilia Manriquez de Laval.

Falleció mi hermanito Simón
el 12 de Junio de 1937 a las
3 de la mañana. (*)

 Julia Graciela 

Nació el día 15 de Abril de  1906, día Domingo (Pascua Resurrección) A las 4 A.M.
Fue bautizada en San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos:  Ramón  A. Laval y  Atractiva Fuenzalida de Barañao.


José Francisco
 
Nació el día 3 de Enero de 1908 a las 7 A.M. día  Viernes.
Fue bautizado en la parroquia de San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos: José Maria Torrealba y Juana Pinto de Torrealba.

 
Fallecio  Panchito el 2 de febrero (1930)
en la Isla de Pascua a las 7 A.M.
los restos estan sepultados en el
Cementerio Catolico (*)


Julia  Helania
 
Nació  el día 27 de Agosto de 1909 a las 5 P.M. día Viernes
Fue bautizada en San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos : F. Alberto Gándara y Julia Ramírez de Gándara
 

Rosa de Lourdes

Nació Rosita, el día  16 de Abril  día Domingo a las  12 del M
(Pascua de Resurrección) del año 1911
Fue bautizada en San Saturnino (Yungai)
Sirvieron de Padrinos: Rafael Larrain y Ercilia Salcedo de Larrain.
 

Benjamín Rene

 Nació mi Renecito, el día 31 de Diciembre  de 1912 a las 5 A.M.

Fue bautizado e San Saturnino (Yungai)
Fueron padrinos:  Lividor Olivares Echeverria y Julia Avaria de Olivares

El di 6 de Mayo de 1914 fallecio mi idolatrado Renecito a la 1 1/2 P.M. Dia Miercoles.
Fue sepultado en el mausoleo de la señora Leonor Cumplido (Cementerio Jeneral).

Luisa Elena

Nació Luchita el 22 de junio de 1915 a las 8 1/2 A.M.
Fue bautizada en la parroquia de San Saturnino (Yungai),
Fueron padrinos Víctor Celis Maturana i Ester Cumplido Ducos.
 

Año 1918
 Fallecimiento
 
Falleció mi querida mamacita
Rosa Ducós de Cumplido, el día
8 de Diciembre de 1918 a las 3 hrs. 
A la edad de 43 años. 
Fue sepultada en el Cementerio 
Católico (en nicho.) (*)


Año 1943
Fallecio mi papacito Luis Arturo
Cumplido S. el dia 21 de marzo de 1943
a las 7. P.M. a la edad de 71 años 11 meses.(*)



Fa....

Año 1901
Fallecio mi papa
Simon Ducos, a la edad
de 68 años, el día 8 de febrero
de 1901 (en el Fundo El Peral).

Año 1903
 
Falleció mi hermano mayor
Luís Ducós Ramos, el día
18 de Agosto de 1903
A la edad de 38 años
Fue sepultado en el cementerio
de Renca.
 
Año 1904
 
(6 de Mayo)
Falleció mi hermano
Zenón Ducós Ramos
a la edad de 21 años en
el fundo “Los Quillayes”
fue sepultado en Puente Alto.
 
 
Año 1907
 
Murió mi querida hermana
Maria Mercedes Ducós
El día 21 de Septiembre de 1907
a las 7 A.M.  a la  edad de
27 años.
Fue sepultada en el cementerio
Jeneral en la sepultura de
Familia de don Rafael Díaz.
 
Año 1910
 
Murió mi hermano Rafael
El día  15 de diciembre , a la edad
De 41 años.
Fue sepultado en el Cementerio
Jeneral  en la sepultura
de familia don Rafael Díaz.
 
Año 1911
 
Falleció mi querida
hermana  Elena
a la edad de 25 años
El día 6 de Agosto de 1911
Fue sepultada en el Cementerio
Jeneral  (en nicho)
 
Año 1911
 
Falleció mi sobrino
Luís Fisher Ducós, a la
edad de 17 años
el día 23 de Diciembre
de 1911
Fue sepultado en la sepultura
de familia de don Rafael
Díaz, en el Cementerio Jeneral.
 
Año 1917
 
Falleció mi hermano Francisco Ducos, el día 8 de
Noviembre. Fue sepultado en el Cementerio de Renca.


(*) Comentarios escritos con una letra distinta a la de mi bisabuela Rosa Ducos, por lo que supongo fueron agregados por su hija Julia Cumplido Ducos.

viernes, 16 de octubre de 2020

¿Esta señora es tuya o mía?

Anécdota que nos cuenta la destacada escritora y periodista Maria Lefebre Lever,  y que involucra al que fuera Presidente de Chile  entre 1942 y 1946 Juan Antonio Ríos, y a mi tío abuelo Alberto Cumplido Ducos:


Cuando Alberto Cumplido era Director del Diario "La Crítica", y consejero de la Línea Aérea Nacional, acompañó a Juan Antonio en su regreso de Mamiña, que coincidió con el cumpleaños de la Primera Dama, Marta Ide de Ríos. 

"La Crítica" publicaría su retrato con un párrafo de felicitaciones. 

Alberto recomendó antes de partir, "El cliché de doña Marta está en mi escritorio", sin recordar que tambien tenia en el mismo cajón el de su mujer.

A la llegada de los viajeros, fuimos con Maria Antonieta Garáfulic de Cumplido a esperarlos a Los Cerrillos.

Juan Antonio, después de los saludos, llamó a Alberto que estaba con algunos amigos.

¿Quieres explicarme Alberto? - y desdoblando el diario que le habían entregado, mostró el retrato de Maria Antonieta, que por equivocación figuraba como de la señora de su Excelencia.

Explicame - dijo enseñando - ¿Esta señora es tuya o mía?

El Presidente Juan Antonio Ríos Morales y su mujer Marta Ide Pereira

Este contenido es parte del libro "Puelche" de Maria Lefebre, y que ha sido publicado en la pagina web www.marialefebre.cl

Condecorados

 A fines  de  1947 o en los primeros meses de  1948 se fotografiaron mi bisabuelo Georg Quentin Hagedorn de entonces 71 años de edad, junto ...