En los artículos anteriores que publique en noviembre de 2019 y en enero de 2020, les conté sobre las personas mas destacadas a mi juicio, que fueron recibidas como visitas en casa mis abuelos maternos, Norbert Mayrock y Meline Quentin, y que dejaron sus dedicatorias en un libro de visitas que ellos llevaban para tales efectos.
Más de novecientas personas dejaron su firma y dedicatoria para el recuerdo en el libro de visitas, desde marzo de 1926, cuando comienza a ser utilizado en la casa de Miraflores en Lima, Perú, hasta la última dedicatoria registrada en la casa de la comuna de Providencia de Santiago de Chile, en noviembre de 1984.
En este artículo les entregó el periodo final que comprende los 33 años transcurridos entre 1961 y 1994, en donde mis abuelos vivieron en dos casas distintas de la comuna de Providencia en Santiago de Chile, la primera en el 722 de calle Hernando de Aguirre, y la segunda a partir de 1980 en el 2870 de calle El Vergel.
Debo recordar que mi abuelo poseía una de las colecciones de arte precolombino peruano más importantes del mundo, y por lo tanto la gran mayoría de las visitas que recibían en su casa estaban interesadas fundamentalmente en conocer dicha colección.
El primero de los visitantes destacados a los que me voy a referir en este artículo es al pintor, grabador y arquitecto chileno Nemesio Antúnez, en ese momento Director del Museo de arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, quien visitó la colección arqueológica de mi abuelo en compañía de su mujer en enero de 1961.
El 28 de abril de 1961 estuvo de visita el arquitecto Sergio Larraín García-Moreno uno de los más importantes exponentes de la arquitectura moderna, y que al igual que mi abuelo fue un gran coleccionista de piezas arqueológicas precolombinas. Sergio Larraín fue el fundador, y su colección sentó las bases, del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde hoy también está gran parte de la colección Norbert Mayrock.
El ruso, nacionalizado francés, Vadime Elisseff, historiador del arte especialista en las culturas del extremo oriente, y encargado de las exhibiciones de China y Japón del Museo de Louvre de París, estuvo de visita en agosto de 1961.
El sacerdote jesuita belga Gustavo Le Paige, párroco de San Pedro de Atacama y destacado arqueólogo e investigador de la cultura Atacameña, estuvo en casa de los Mayrock en mayo de 1962.
Desde Francia llegaron en diciembre de 1962 a la casa de Hernando de Aguirre, los arqueólogos Michel y Cecile Beurdeley, especialistas en el estudio de las antiguas cerámicas de la cultura China.
Evidentemente las personas vinculadas con la Arqueología y la Antropología interesados en conocer y conversar sobre la impactante colección de mi abuelo fueron los visitantes más frecuentes, dentro de los que podemos destacar a: Bernardo Berdichewsky de la Universidad de Chile (Agosto 1962); Olimpia Righetti del Museo Emilio y Duncan Wagner de Santiago del Estero, Argentina (Marzo 1963); Jacqueline Madrid de Colin (Enero 1964)(*); Lautaro Núñez del Museo Arqueológico de Calama (Marzo 1964); Ana María Lorandi, del Instituto de Antropología de Buenos Aires, Argentina (Agosto 1965); Hubert Reimer, de la Universidad de Leipzig, Alemania (Enero 1966); Otto Zerries del Museo Estatal de Etnografía de Munich, Alemania (Agosto 1966); Julie Jones del Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Septiembre 1966); Ernesto Leborgne del Museo de Arte Precolombino de Montevideo (Mayo 1969) y Carlos Aldunate, hoy Director del Museo chileno de Arte Precolombino (Marzo 1977).
Quizás el arqueólogo mundialmente más conocido que visitó a los Mayrock fue el norteamericano Junius B. Bird, conservador del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, quien estuvo en casa de mis abuelos en septiembre de 1966.
Varios personajes del mundo político estuvieron conociendo la colección arqueológica, como por ejemplo el entonces Diputado del Partido Socialista chileno, Carlos Altamirano Orrego, quien estuvo en dos oportunidades. La primer en agosto de 1963 acompañado de su señora, y en una segunda ocasión en compañía de uno de sus hijos y de su señora en mayo de 1964.
El otro político de renombre fue el entonces Senador y candidato a la Presidencia de la República, Salvador Allende Gossens y su señora Hortensia Bussi Soto, quienes dejaron sus dedicatorias en el libro de visitas el 4 de mayo de 1965.
Algunos años después y como consecuencia de estas visitas, cuando Salvador Allende fue electo Presidente de la República en 1970, mi abuelo tomó la decisión de enviar las piezas más valiosas de su colección en calidad de custodia al Museo Estatal de Etnografía de Múnich (**), por el temor de que fueran confiscadas por el Gobierno de la Unidad Popular, que tenía dentro de su proyecto político, conocidos planes expropiatorios de la propiedad privada.
En marzo de 1966 mis abuelos recibieron en su casa a quien fuera Comandante de la Fuerza Aérea de Chile entre los años 1961 y 1964, el General del Aire Eduardo Jensen Franke.
En abril de 1970 la señora Malú del Río de Edwards, esposa de Agustín Edwards, propietario del diario El Mercurio, estuvo de visitas en compañía de la mujer del Embajador de EE.UU. en Chile.
El 6 de mayo de 1983 visito a mi abuelo en su casa de calle El Vergel, el entonces Director del Museo Estatal de Etnografía de Múnich, Dr. Helmut Schindler, reunión en la que estuve presente, y en la que conversamos largamente sobre temas vinculados a la colección arqueológica, pero también sobre los Mapuches y su cultura, tema que interesaba de sobremanera al Dr. Schindler, al punto que años después publico un libro etnográfico sobre este pueblo sudamericano.
Helmuth Schindler es además autor del libro "La colección Norbert Mayrock del Perú Antiguo", que se publicó en varios idiomas y en el que muestra con su descripción correspondiente las piezas de la colección precolombina peruana de mi abuelo que hoy están en el Museo Estatal de Etnografía de Múnich en Alemania.
La arqueóloga Ingeborg Lindberg de Klohn, abuela materna de la que era en ese entonces mi señora Margrit Klohn, también visito a mis abuelos en mayo de 1981, y conversaron largamente sobre la colección arqueológica, en especial sobre las piezas textiles de la Cultura Paracas.
"Después de tantos años, he quedado impresionado con su colección" dice la última dedicatoria registrada el 29 de noviembre de 1994 en el libro de visitas. La escribió mi padre, Eduardo Cumplido Ponce, que después de casi 30 años sin dirigirse la palabra con mi abuelo .... desde antes que mis padres se casaran....., habían vuelto a tener una distante relación desde hace algunos años...... Los motivos son parte de otra historia!!
(*) Jacqueline Madrid de Colin fue mi profesora en algunos ramos de la carrera de Licenciatura en Arqueología y Prehistoria, que cursé en la Universidad de Chile entre 1978 y 1983.
(**) Staatliches Museum für Völkerkunde München.