En el artículo publicado el 9 de noviembre pasado, les
contaba sobre el Libro de Visitas, y la costumbre que tenían mis abuelos
maternos, consistente en que cada persona que era invitada a conocer su casa,
debía dejar una dedicatoria para recordar el momento.
En la primera parte del libro, que describo en ese
artículo, hago mención de solo algunas
de las tantas personas, que estuvieron en la casa del barrio de Miraflores de
Lima, Perú.
Las dedicatorias se interrumpen a partir del 12 de febrero
de 1939, cuando mis abuelos parten de vacaciones por 6 meses a Europa, donde
los sorprende la Segunda Guerra Mundial, lo que impide que puedan regresar a su
casa de Lima.
Ya finalizada la guerra, y después de pasar un par de años
sin que se les permitiera abandonar Alemania, mis abuelos logran regresar en
1948 a Sudamérica, específicamente a Santiago de Chile, donde se establecen
definitivamente por el resto de sus vidas.
Mi abuelo Noebert Mayrock, adquiere a fines de 1949 una casa
en el 722 de calle Hernando de Aguirre, de la comuna de Providencia, el que
será su hogar por más de 30 años hasta que la vendió en 1980.
Tal como mencione en el artículo anterior, mi abuelo se
había hecho de una enorme colección de piezas arqueológicas de diferentes
culturas precolombinas peruanas, las que mi abuela Meline Quentin había podido
traer a Chile a fines de 1947.
El hecho de tener en Santiago esta gran colección de arte
precolombino peruano –que era muy poco común de ver en Chile-, despertó sin
duda el interés de muchísimas personas por conocerla, es por ello que la
mayoría de las visitas que reciben en sus casas de Santiago, eran personas
vinculadas a la arqueología e historia o simplemente aficionados interesados en
conocer tan valiosa colección.
Es así como el Libro de Visitas que había comenzado a ser
utilizado en Lima en 1926, vuelve a tomar vida 23 años después.
En este primer artículo que comprende un periodo de 11 años,
entre 1949 y 1960, sobre las visitas que fueron recibidas en la casa de
Hernando de Aguirre, destaco las que a mi juicio son las personas más interesantes,
dentro de las cerca de 600, que estuvieron en lo de los Mayrock-Quentin en
Santiago de Chile.
El primero de los visitantes que deja su dedicatoria el 23 de
octubre de 1949, en esta segunda etapa de uso del libro, es el señor Felix
Endress.
El afamado pintor húngaro, nacionalizado chileno, Pablo
Vidor, quien fuera profesor y director del Museo de Bellas Artes, visito por
primera vez la casa en noviembre de 1949, y se transformó a partir de ahí en un
amigo muy cercano de la familia, por lo que era un invitado recurrente. Pinto
varios de sus cuadros de paisajes en el bien cuidado jardín de mi abuela, e
incluso hizo un retrato de mi abuelo, que hoy conserva mi tío Harald Mayrock.
El Etnólogo francés Paul Rivet. Creador de la teoría
oceánica sobre el origen del poblamiento americano, según el cual, el
poblamiento de América es el resultado de migraciones procedentes de Asia,
Australia, Polinesia y Melanesia, estuvo de visita en compañía de la arqueóloga
austriaca (nacionalizada chilena) Grete Mostny, en noviembre de 1952.
El curador de arte y director del Museo de Arte Moderno de
Nueva York, el austriaco nacionalizado norteamericano Rene d`Harnocourt, también estuvo en casa de mis abuelos el 9 de
septiembre de 1953.
Esta visita tuvo como objetivo la coordinación para el envío de varias piezas de la colección arqueológica de mi abuelo a los Estados Unidos, para ser exhibidas en una exposición denominada "Ancient Arts of the Andes"(*), que se montó en el Museo neoyorquino entre enero y marzo de 1954.
Esta visita tuvo como objetivo la coordinación para el envío de varias piezas de la colección arqueológica de mi abuelo a los Estados Unidos, para ser exhibidas en una exposición denominada "Ancient Arts of the Andes"(*), que se montó en el Museo neoyorquino entre enero y marzo de 1954.
Pero sin dudas, el personaje mundialmente más conocido que
visito la casa de mis abuelos, con el objeto de conocer la famosa colección
arqueológica, fue el aventurero y etnógrafo noruego Thor Heyerdahl, quien había
alcanzado renombre por organizar en 1947 la expedición Kon-Tiki, con la cual
recorrió 8.000 kms., desde la costa del Pacifico hasta la Polinesia francesa a
bordo de una balsa artesanal, con el objeto de demostrar que eran posible los
viajes oceánicos por parte de los pueblos precolombinos. Heyerdahl estuvo en la casa de Hernando de
Aguirre en septiembre de 1955.
En agosto de 1956, pasa por la casa de Hernando de Aguirre,
el afamado historiador del arte y catedrático de la Universidad de Columbia, el
norteamericano George Collins, especialista mundial en la difusión de la obra
del arquitecto catalán Antoni Gaudi.
Otro miembro de la tripulación de la Kon-Tiki, el ingeniero
noruego Herman Watzinger, también quiso conocer la famosa colección de arte
precolombino de mi abuelo, por lo que estuvo en la casa en octubre de 1956.
Sir Harold Nicolson, diplomático, escritor y político
británico, en compañía de su mujer, la poetisa y novelista Vita Sackville-West,
–quien fuera amiga y pareja sentimental de la exitosa escritora Virginia Woolf-,
visitaron a mis abuelos en enero de 1958.
Firmas que dejaron la novelista Vita Sackville-West y su marido Sir Harold Nicolson en la visita que hicieron el 9 de enero de 1958, a la casa de mis abuelos.
Algunos miembros de la nobleza alemana visitaron a mis
abuelos, como fue el caso de las condesas del reino de Prusia, Huberta y Renate
Finck von Finckenstein, quienes estuvieron invitadas en abril de 1959.
El conde Josef Raczynski, en compañía de su mujer y uno de
sus hijos, estuvieron también en la casa de Hernando de Aguirre en mayo de
1959.
Muchos visitantes destacadas estuvieron en casa de los Mayrock, como es el caso del profesor Jaime Eyzaguirre, uno de los más importantes
historiadores chilenos, quien fue a conocer la colección en octubre de 1960 en
compañía de su hermano, el martillero publico Ramón Eyzaguirre.
La lista de personajes destacados es muy extensa, así que seguiré en un próximo artículo que comprende la segunda parte y
final de los visitantes ilustres que recibieron mis abuelos en su casa de Providencia.
Junto con ello incluiré una anécdota ocurrida con la visita de quien en ese momento era Senador y candidato a Presidente de la República, y la decisión que tomo mi abuelo unos años después con su colección, a raíz de esta visita.
(*): La exhibición "Ancient Arts of the Andes" se montó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York entre los días 26 de enero y 21 de marzo de 1954, y contaba con piezas aportadas por cuatro de los mas importantes coleccionistas del mundo: el señor Robert Woods Bliss de Washington, D.C.; el señor Rafael Larco Hoyle de Lima, Peru; el señor Nelson A. Rockefeller de Nueva York y del señor Norbert Mayrock de Santiago de Chile.
Junto con ello incluiré una anécdota ocurrida con la visita de quien en ese momento era Senador y candidato a Presidente de la República, y la decisión que tomo mi abuelo unos años después con su colección, a raíz de esta visita.
(*): La exhibición "Ancient Arts of the Andes" se montó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York entre los días 26 de enero y 21 de marzo de 1954, y contaba con piezas aportadas por cuatro de los mas importantes coleccionistas del mundo: el señor Robert Woods Bliss de Washington, D.C.; el señor Rafael Larco Hoyle de Lima, Peru; el señor Nelson A. Rockefeller de Nueva York y del señor Norbert Mayrock de Santiago de Chile.